
El nacimiento de la Federación Regional Española de la AIT.
El Congreso decidió constituir la Federación Regional Española de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) y el tema más polémico en los debates fue la actitud que debía mantener la nueva organización hacia la política. Los bakuninistas intentaron convencer a los delegados sindicalistas políticos y a los cooperativistas de las virtudes del «antipoliticismo» pero éstos siguieron defendiendo la República federal. Al final se llegó a un acuerdo de cierta ambigüedad en el que «no se definía con claridad el antipoliticismo (es decir, la oposición global y sistemática a los partidos políticos, las elecciones y los parlamentos) sino un apoliticismo que, al recomendar a las sociedades obreras que renunciaran, como colectividades, a la política, no impedía la acción política de sus afiliados si se los consideraba de manera individual». El acuerdo en realidad fue el resultado de la aceptación por parte de los bakuninistas del «apoliticismo» de los sindicalistas que defendían que había que dejar la política fuera del debate interno de las sociedades obreras, para así agrupar a todos los obreros independientemente de las ideas que tuvieran, y supuso la derrota de los sindicalistas políticos favorables al republicanismo federal. Así pues, como ha señalado Josep Termes, «en el Congreso de Barcelona no se produjo exactamente la victoria del antipoliticismo bakuninista, sino el de una coalición de anarquistas y de sindicalistas apolíticos».5
No todas las sociedades obreras existentes entonces en España —unas 195 que tenían unos 25.000 asociados— se integraron en la FRE-AIT. El número de afiliados a ésta osciló entre un mínimo de 1.764 en abril de 1871 y uno 15.000 en agosto de 1872, lo que la convertía en una de las federaciones regionales más importantes de la Primera Internacional. Las federaciones locales—13 y 33 en proceso de constitución— fueron muy desiguales en cuanto al número de integrantes —la de Barcelona llegó a alcanzar los 6.000 miembros, mientras que la Madrid nunca superó los 200—.6
Los dos primeros años de la FRE-AIT.
En marzo de 1871 estalló la Comuna de París, un acontecimiento que iba a tener una enorme repercusión sobre la Internacional.7 Como ha señalado Manuel Tuñón de Lara, La Comuna de París provocó una «psicosis de terror no sólo en los medios conservadores y de derechas, sino también en la mayoría de los medios burgueses» de toda Europa.8 El 31 de marzo el conservador Diario de Barcelona ya se hacía eco de una información que afirmaba: «Es indudable que han llegado a España agentes de la Internacional con objeto de que estalle el incendio de la sedición en las capitales mejor dispuestas para ello».9

Seis días después, 28 de mayo de 1871, Sagasta enviaba una circular a los gobernadores civiles en la que les otorgaba amplios poderes para actuar contra la Internacional.11 El 3 de junio anunció en el Congreso de los Diputados que no toleraría la propaganda subversiva. 12 Pocos días después, fue suspendida la publicación del periódico internacionalista La Federación por haber publicado el Manifiesto de algunos partidarios de la «Commune» a los poderosos de la tierra12 y su administrador Gaspar Sentiñón fue detenido y conducido al castillo de Montjuic junto con Bové saldrían en septiembre gracias a una amnistía. También fue suspendido el periódico madrileño La Solidaridad, y en su lugar comenzó a publicarse el 19 de junio La Emancipación, con José Mesa como director. Hubo más detenciones y registros en otras localidades. Ante esta situación el 3 de junio el Consejo Federal abandonó Madrid y se instaló en Lisboa y allí decidió suspender el Congreso de Valencia y sustituirlo por una «Conferencia reservada» a celebrar también en Valencia el 10 de septiembre.1314
El debate en las Cortes se reabrió con motivo de una interpelación sobre la política que iba adoptar el gobierno con los refugiados que llegaban de Francia. Sagasta contestó que eran «delincuentes» y que como tales «se entregarán a las autoridades francesas en cuanto éstas soliciten su extradición». El 14 de junio afirmó que la finalidad de la Internacional era «destruir la familia, destruir la sociedad, borrar la patria, hacer desaparecer por la fuerza todos los elementos de la civilización conocidos». Al día siguiente el Congreso de los Diputados acordó por unanimidad formar una comisión «para estudiar el estado moral, intelectual y material de las clases trabajadoras».15
Según Josep Termes, «La Commune» de París contribuyó en gran manera a afianzar y hacer más honda la separación entre obrerismo y republicanismo. Para los internacionalistas, los acontecimientos parisinos demostraban claramente que la burguesía y el proletariado eran clases antagónicas, con intereses y fines radicalmente opuestos. Esto ya había sido dicho y escrito innumerables veces, pero la «Commune» fue, para ellos, una demostración práctica y real de la teoría clasista. La Internacional encadenó las causas y efectos con lógica; y pensó que si la burguesía republicana francesa asesinaba a los obreros y se oponía a la libertad y al federalismo, esto significaba que la república burguesa era tan enemiga del obrero como la monarquía».16 Así se expresaba el Consejo Federal de la FRE-AIT el 6 de agosto de 1871: 17
Destruida la antigua aristocracia y habiendo conseguido la clase media colocarse en su lugar… la clase trabajadora, el proletariado… no ve ni puede ver en las prerrogativas y privilegios del capital otra cosa que la sustitución del feudalismo señorial antiguo por el feudalismo capitalista.
El periódico La Emancipación publicó publico un artículo con el significativo título de De por qué combatimos el partido republicano en el que decía: 18
Entre la república parlamentaria de Thiers y Julio Favre, y la república representativa que los burgueses quieren establecer en España, no acertamos a ver la más leve diferencia… Si los republicanos subieran al poder y les pidiéramos la aplicación rigurosa de los principios democráticos, nos contestarían ni más ni menos que sus correligionarios de Francia, por la boca de los cañones.
La Conferencia de Valencia y el debate en las Cortes sobre la ilegalización de la FRE-AIT (septiembre-noviembre de 1871)
Tras la caída a finales de julio de 1871 del gobierno del general Serrano, en el que Sagasta era el ministro de la Gobernación, y su sustitución por otro presidido por Manuel Ruiz Zorrilla que se mostró más tolerante hacia las actividades de la Internacional, el Consejo federal decidió volver a Madrid.19 Entre el 10 y el 18 de septiembre se celebró en Valencia «en un ambiente de semiclandestinidad» la proyectada Conferencia reservada o secreta, en la que se adoptó una resolución típicamente bakuninista: 2021
Que la verdadera república democrática federal es la propiedad colectiva, la anarquía y la federación económica, o sea, la libre federación universal de libres asociaciones obreras agrícolas e industriales.

En la conferencia se eligió un nuevo Consejo Federal y se acordó que Anselmo Lorenzo representara a la FRE-AIT en la Conferencia de la Internacional que se iba a celebrar en Londres entre el 17 y el 23 de septiembre de 1871.2223 En esa Conferencia se ratificaron las tesis marxistas, saliendo derrotadas las bakuninistas: la «constitución de proletariado en partido político es indispensable para asegurar el triunfo de la revolución social y de su aspiración suprema: la abolición de las clases sociales»; «la actuación de la clase obrera, su movimiento económico y su acción política están indisolublemente unidos».22 Asimismo se ratificó la disolución de la Alianza de Bakunin. 24 Aunque a su vuelta a España Lorenzo no explicó las diferencias que había en el seno de la Internacional entre bakuninistas y marxistas, las discrepancias fueron conocidas. Así a partir de la conferencia de Londres una parte de la sección madrileña, integrada por los redactores del diario La Emancipación, empezó a adoptar la tesis marxistas y a publicar artículos defendiéndolas. Además uno de sus miembros, Francisco Mora Méndez, comenzó a cartearse con Engels.25
A principios de octubre cayó el gobierno de Ruiz Zorrilla, siendo sustituido por otro presidido por José Malcapmo, un hombre del partido de Sagasta. Aquél deseoso de mostrar al país que la monarquía democrática de Amadeo I no era sinónimo de desorden o de «anarquía mansa», propuso a las Cortes que votaran la ilegalización de la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) .2627 El ministro de la Gobernación justificó la propuesta diciendo que «los dogmas proclamados por las asambleas de los internacionales condenan el Estado, la religión, la familia, la propiedad…» y la Internacional hay que «disolverla como atentatoria a la seguridad del Estado».28

El moderado Antonio de los Ríos Rosas dijo: «La Internacional es peligrosa y si no se atajan sus progresos traerá los horrores de la «communne»». El también moderado Antonio Cánovas del Castillo se refirió al «proletariado ignorante»:30
Luchad si os empeñáis [los internacionalistas], aunque no tenéis razón, luchad; nosotros nos defenderemos; los propietarios españoles, los propietarios de todo el mundo, se defenderán, y harán bien, contra la invasión de tales ideas. Si ésta es una nueva irrupción de bárbaros, como indicaba el señor Salmerón…, nos defenderemos de esta nueva irrupción, lucharemos, sí lucharemos…

Al día siguiente de iniciarse el debate 16 de octubre —que duró veintiún días—, el Consejo de la FRE-AIT, que mandó fijar carteles en las calles en los que se leía: «A la Internacional la están procesando en las Cortes»,31 hizo público un manifiesto titulado «A todos los trabajadores y a todos los hombres honrados» en el que decía lo siguiente:33
En las Cortes Españolas se está formando un proceso a la Asociación Internacional y, según las declaraciones del Gobierno, hechas por boca del ministro de la Gobernación, se nos declarará fuera de la ley y dentro del Código Penal, se nos perseguirá hasta el exterminio, a fin de que esta justa y culta sociedad viva y los privilegiados puedan gozar tranquilamente de las rapacidades llevadas a cabo con los infelices trabajadores.
Se dice que somos enemigos de la moral, de la religión, de la propiedad, de la patria y de la familia, y en nombre de tan santas cosas, que tienen convertido el mundo en un paraíso, es necesario que nosotros dejemos de existir.
¡Ah, trabajadores! No basta que nos exploten, que nos arranquen el fruto de nuestro trabajo, que nos tengan sumidos en la esclavitud intelectual por la ignorancia, y en la esclavitud material por la miseria. Es necesaria la calumnia, es necesario el insulto, y esto por la espalda, cuando saben que no podemos defendernos.
Seis días después la Federación madrileña por iniciativa del Consejo de la FRE-AIT organizó un acto en el teatro de los Campos Elíseos de Madrid presidido por Pablo Iglesias y en el que intervinieron varios oradores. Anselmo Lorenzo se refirió a algunos puntos del programa de la Internacional: «Hemos pedido rebaja en las horas de trabajo, porque necesitamos libertad para pensar, para estudiar, para aceptar nuestra responsabilidad de ciudadanos…» José Mesa, director de la La Emancipación que desplegó una campaña en defensa de la Internacional, refutó que fuera enemiga de la familia: «Nosotros queremos que la familia tenga por base el amor, y que en ella, como en todas partes, exista la libertad y la igualdad. En la sociedad presente la única familia honrada es la del pobre, a no ser cuando viene el rico y la prostituye». Guillermina Rojas, que renunció a su trabajo de maestra al comprender «que era imposible armonizar mis ideas con la educación mística y la raquítica instrucción que hoy se da en las escuelas» y trabajaba como costurera, dijo que «en cuanto a religión, la Internacional no tiene ninguna, porque admite a toda clase de creyentes, y cada cual, en el sagrado de su conciencia, puede levantar un altar al dios de su preferencia».34
El 10 de noviembre de 1871 tuvo lugar la votación en las Cortes, en la que 192 diputados —unionistas, progresistas «sagastinos» y carlistas— se manifestaron a favor de la prohibición de la FRE-AIT y 38 en contra —los republicanos federales—.35
Sin embargo, la prohibición de la Internacional —la «utopía universal del crimen», según el gobierno— 36 no llegó a aplicarse a causa de la intervención del fiscal del Tribunal Supremo que dirigió una circular a las Audiencias el 23 de noviembre en la que decía que la Constitución de 1869 al reconocer el derecho de asociación amparaba a la AIT. Así pues la sección española de la AIT pudo continuar con sus actividades consiguiendo extenderse fuera de Cataluña, especialmente entre los jornaleros de Andalucía y los obreros y artesanos de Valencia y Murcia.37 El fiscal fue destituido por el ministro de Justicia. 38
A mediados de diciembre de 1871 cayó el gobierno de Malcampo siendo sustituido por otro presidido por Sagasta, quien acentuó la política represiva contra la Internacional. No sólo el 15 de enero de 1872 dio nuevas instrucciones a los gobernadores civiles para que disolvieran las secciones internacionalistas —lo que obligó a la FRE-AIT a tomar medidas para prepararse para actuar en la clandestinidad—39 sino que propuso a varios gobiernos europeos realizar una acción conjunta contra la Internacional —que incluiría un tratado de extradición contra sus miembros—, pero esta iniciativa exterior no cuajó a causa del rechazo británico. 38
Las medidas tomadas por el gobierno contra la Internacional fueron incluso más duras que las del año anterior, cuando se estaba desarrollando en París la Commune. Esto obligó al Comité Federal de la FRE-AIT a preparar el pase a la clandestinidad de la organización, para lo que decidió constituir grupos secretos de Defensores de la Internacional que serían los encargados de continuar sus actividades en caso de que fuera prohibida totalmente. Anselmo Lorenzo se encargó de constituir los grupos secretos en el Sur y Francisco Mora en el Este. 40
La expulsión de los marxistas: el Congreso de Zaragoza y la Nueva Federación Madrileña (1872).

El Congreso de Zaragoza abrió oficialmente sus sesiones el 8 de abril de 1872 en el Teatro Novedades pero en realidad había comenzado clandestinamente cuatro días antes, el 4 de abril, en previsión de que fuera prohibido por el Gobierno, lo que acabó ocurriendo.43 Se trataron varios temas, aunque algunos de ellos, como el dictamen sobre la propiedad redactado por Anselmo Lorenzo e inspirado por Paul Lafargue y por Laura Marx, se aplazaron hasta el Congreso siguiente. En cuanto al conflicto surgido en la Federación madrileña con la redacción del periódico La Emancipación se dejó sin efecto la expulsión. Sin embargo, triunfaron las tesis bakuninistas y se eligió un nuevo Consejo de mayoría aliancista.44
El conflicto con el grupo de la La Emancipación reapareció cuando el 2 de junio envió a todas las secciones de la Alianza una circular en la que les anunciaba que la de Madrid se autodisolvía e invitaba al resto a hacer lo mismo —aunque sólo la sección de Cádiz les apoyó—45. Por esta razón fueron de nuevo expulsados de la Federación de Madrid, pero esta vez el Consejo Federal no intervino pues en él predominaban precisamente los aliancistas.46.

Los cuatro delegados de la FRE-AIT que acudieron al Congreso de La Haya celebrado a principios de septiembre de 1872 eran bakuninistas —Farga Pellicer, Morago, N. Alonso Marselau (un antiguo religioso republicano que acabaría en las filas del carlismo) y Alerini (un refugiado de la Comuna de París)— mientras que en representación de la Nueva Federación Madrileña fueron Paul Lafargue —que ya no volvería a España— y el director de La Emancipación, José Mesa. En el Congreso se ratificaron por amplia mayoría las tesis marxistas pero los cuatro delegados de la FRE se alinearon con los bakuninistas por lo que cuando el Congreso decidió expulsar de la Internacional a Bakunin y a su aliado suizo James Guillaume por no haber disuelto la Alianza Internacional de la Democracia Socialista firmaron junto con otros delegados un manifiesto mostrando su disconformidad. Todos ellos decidieron reunirse en Saint-Imier (Suiza]) para celebrar un Congreso aparte que supuso la ruptura de la Primera Internacional 4847
El Congreso de Córdoba y la Primera República (1873).
El Congreso de Córdoba.
Entre el 25 de diciembre de 1872 y el 3 de enero de 1873 se reunieron en el Teatro Moratín de Córdoba 50 delegados que representaban a 42 Federaciones locales y 10 uniones de oficio —en aquellos momentos la FRE contaba con unos 29.000 afiliados—49. No asistieron la «autoritaria» Nueva Federación Madrileña ni las federaciones vinculadas a ella como las de Lérida y Zaragoza. 50 El Congreso de Córdoba rechazó las resoluciones «autoritarias» del Congreso de La Haya y aprobó las «antiautoritarias» del Congreso de Saint-Imier, alineándose completamente, pues, con la nueva Internacional anarquista. En coherencia con su proclamado «antiautoritarismo», se decidió suprimir el Consejo Federal y sustituirlo por una Comisión de correspondencia y estadística con sede en Alcoy. 49
La postura de la Internacional ante la República.
La primera reacción de la Internacional a la proclamación de la Primera República Española el 11 de febrero de 1873 se produjo en Barcelona donde el 13 se convocó un mitin en la plaza de Cataluña, que reunió a unas 10.000 personas, hombres y mujeres. Según la crónica del acto del periódico federal La Independencia: «pronunciáronse discursos, modelos de buen sentido y de rectitud de intentos, aconsejándose el orden, admitiéndose la forma republicana federal como la solución que más puede favorecer el legal desarrollo de los problemas socialistas»; se habló de mantener el «orden republicano contra la agresión reaccionaria, pidiéndose al efecto armas al gobierno». El periódico concluía que el mitin y la manifestación que lo siguió han demostrado que «si la Internacional en España se ha presentado con cierta tirantez cuando visto discutida y hasta negada su legalidad… hoy que se presentan las vías legales para alcanzar pacíficamente las reformas sociales desea… hoy, la misma Internacional, tan temida y tan desconocida de los más, será una de tantas asociaciones que tendrán dentro de la república federal una vida legal, pacífica y provechosa».51
En la convocatoria del mitin se decía:5253
[…] Parece que se abre un período revolucionario en el cual, si las clases obreras sabemos ponernos a la altura de los acontecimientos, podremos alcanzar algo o mucho de lo que tan necesario es para que mejoremos nuestra precaria situación… Queremos el establecimiento de la enseñanza obligatoria en todo el grado posible; la instrucción, tan necesaria para el obrero. Queremos que rijan en los talleres y fábricas condiciones higiénicas, que la salud del obrero así lo exige. Queremos, en fin, evitar en lo posible el triste espectáculo de ver a los niños perder su salud en trabajos impropios de su edad. ¡Armas al pueblo trabajador! ¡Autonomía del Municipio! ¡Menos horas de trabajo y más salario! Salud y emancipación social.
Al mismo tiempo «Las Tres Clases del Vapor» promovieron una huelga para conseguir la jornada de diez horas. Los patronos atemorizados aceptaron reunirse el 15 de febrero con las comisiones de los obreros y con el alcalde y acordar la semana de 64 horas de trabajo, además de un aumento de un 7,5% de los salarios de los obreros que trabajaban a destajo. Por otro lado en Andalucía hubo motines y ocupaciones de fincas. En Valencia se rechazó la «República burguesa».54
La reacción de la Comisión Federal de la FRE-AIT se produjo el 24 de febrero mediante una circular en la que aconsejaba la celebración de asambleas de trabajadores de todos los oficios para acordar las medidas a tomar y en la que además decía: 5556
Hemos visto con satisfacción el cambio mencionado, no por las garantías que pueda dar a la clase obrera…, sino porque la República es el último baluarte de la burguesía… y un desengaño completo para todos aquellos hermanos nuestros que todo lo han esperado y lo esperan de los gobiernos… Es preciso ir adelante hasta el triunfo de la anarquía y del colectivismo… Esto sólo lo conseguiremos por medio de la solidaridad en la acción revolucionaria… y ella será un hecho si somos incansables en la propaganda de las ideas radicales y revolucionarias y en la organización de las poderosas fuerzas de los hijos del trabajo. […]
Nosotros, partidarios de la libertad completa del individuo y de la autonomía de todas las federaciones y secciones, no queremos ser directores ni inspiradores de nuestros hermanos los obreros, porque la gran obra de emancipación de los asalariados no puede ser dirigida ni ejecutada por nadie, sino por la acción espontánea de los mismos trabajadores.[…]
¡Viva la liquidación social! Salud, Anarquía y Colectivismo.
En las elecciones a Cortes Constituyentes de mayo la Comisión de la Internacional volvió a insistir en la necesidad de «abstenerse de toda política» —el presidente de la sociedad obrera catalana Tres Clases del Vapor publicó una carta en el periódico republicano federal La Independencia en la que apoyaba la abstención en las elecciones porque la intervención de los obreros en la «política burguesa» no era «el buen camino para llegar a la emancipación social»—.57
La «revolució del petroli» de Alcoy.
En las elecciones de mayo de 1873 los republicanos federales obtuvieron la mayoría y el 11 de junio, tras proclamarse la República Federal, Francesc Pi i Margall formó un gobierno que en su programa llevaba una ley de Jurados mixtos —que fue la primera de todo el mundo— y otra sobre protección del trabajo de los menores de 16 años. Una semana después, el 19 de junio, la Internacional organizaba en Barcelona una gran manifestación a favor de la autonomía del Municipio en la que también participaron republicanos federales «intransigentes» y que dio lugar a la constitución de un Comité de Salud Pública —los manifestantes invadieron en el Ayuntamiento al grito de ¡viva la República social y el municipio comunalista!— 58, pero que fue disuelto al día siguiente por las milicias de los «Voluntarios de la libertad». El 30 de junio un acontecimiento similar se produjo en Málaga donde también se formó un «Comité de Seguridad Pública», aunque en él solo había un internacionalista. Para hacer frente a la situación Pi i Margall remodeló su gobierno y suspendió las garantías constitucionales. Poco después se iniciaría la rebelión cantonal y la sustitución de Pi i Margall por Nicolás Salmerón.55

Los sucesos de Barcelona.
Coincidiendo con la revolución del petroli en Barcelona hubo un conato de rebelión protagonizado también por los internacionalistas. La derrota a manos de los carlistas de una columna republicana al mando del brigadier Josep Cabrinetty en Alpens, provocó una gran agitación en Barcelona —muchos obreros, incluidos los internacionalistas, se alistaron en las milicias, entre ellos Josep Llunas—. El sábado 12 de julio la sociedad de las Tres Clases del Vapor organizó una huelga como protesta ante la lentitud de las autoridades para hacer frente a los carlistas61 y la Federación de Barcelona de la FRE-AIT celebró ese mismo día un mitin en la plaza de Cataluña. Parte de los reunidos se dirigieron a la plaza de San Jaime, pidiendo armas para el pueblo, y vitoreando a la Internacional, a «Las Tres Clases del Vapor» y a «la República Federal de Gracia». El lunes siguiente se declaró la huelga general en Barcelona y pueblos cercanos. En el manifiesto que hicieron público las comisiones obreras convocantes, además de advertir del peligro carlista, se hizo un llamamiento a participar en las elecciones municipales y a favor de la república democrática federal, lo que contradecía la postura «antipolítica» de la Comisión de la Internacional.62 Su contenido era el siguiente:63
¡Trabajadores, compañeros! Habéis hecho un paro general para manifestar que véis con grandísimo disgusto cómo el gobierno toma fuerzas del Ejército para combatir a nuestros hermanos los trabajadores de otras poblaciones, y deja abandonada la guerra carlista, siendo causa de catástrofe, como la de la columna Cabrinetty.
Aguardamos los hechos. Estamos dispuestos todos a combatir a los carlistas, pero no queremos ocupar los puestos de las tropas que van a luchar con republicanos. Queremos que todos acudan a combatir a los carlistas y no a los republicanos. Tememos la traición. Queremos la república democrática federal. Queremos el exterminio de los carlistas.
No queremos que las tropas en vez de combatir a los carlistas vayan a combatir a nuestros hermanos.Compañeros: mientras llegan las cuatro de la tarde, en que todos nos reuniremos en la plaza de Cataluña, aprovechemos el tiempo en ir a votar las candidaturas obreras. La burguesía trata de hacer suyo el Municipio.
Por la tarde del lunes 14 de julio se celebró un nuevo mitin en la plaza de Cataluña en el que las comisiones obreras comunicaron que habían acordado volver al trabajo al día siguiente pero que reanudarían la huelga «desde el instante que existiese el convencimiento de que el gobierno no obraba en el sentido que desea la clase obrera». Sin embargo, la crisis se agravó cuando el 18 de julio se conoció que los carlistas habían ocupado Igualada donde habían incendiado el Ateneo Igualadino de la Clase Obrera. Se formó entonces una Junta de Salvación y Defensa de Cataluña, formada por las autoridades locales y por diputados a Cortes, y que formó una milicia para ir a combatir a los carlistas, a la que se alistaron muchos obreros. Superada la crítica situación la Juntase disolvió una semana después. 64
La rebelión cantonal.

En una carta del 15 de septiembre Francisco Tomás Oliver, miembro de la Comisión federal, diferenciaba la insurrección de Alcoy, «un movimiento puramente obrero, socialista revolucionario», de la rebelión cantonal, un movimiento «puramente político y burgués», y afirmaba que «Sevilla y Valencia son las únicas dos ciudades en que se han batido los internacionales», aunque reconocía que habían tomado «una parte muy activa en los acontecimientos» en otras localidades, como Cádiz, Granada, Jerez de la Frontera, San Fernando, Carmona, Lebrija, Paradas, Chipiona y San Lúcar de Barrameda, pero que luego habían sido «abandonados por los farsantes». La consecuencia fue que la represión también se abatió sobre los internacionalistas, especialmente tras la formación del gobierno de Emilio Castelar quien a principios de septiembre de 1873 sustituyó a Salmerón. 67
El periodo de la clandestinidad (1874-1881).
La organización de la actividad clandestina y el Congreso de Madrid.
Para hacer frente a la represión ordenada por el gobierno de Castelar, la Comisión recomendó a las Federaciones que se organizaran en secreto ya que «si no se permite reunirse a la luz del sol, deben reunirse en la sombra, o por otros medios», sugiriendo que se formaran grupos de ocho o diez afiliados que «si no os fuese permitido reuniros en asambleas públicas hacedlas secretas». Asimismo se recomendaba pedir a los ayuntamientos que aprobaran el establecimiento de un ateneo, de una escuela o de una sociedad de ayuda mutua que sirviera «de pantalla» para poder continuar actuando «dentro de la ley o fuera de ella». «De este modo, para la autoridad seréis un Ateneo y para nosotros la Federación local». Por último, la Comisión consideró legítimo el uso de la violencia contra los que ejercían la represión. Así en una circular del 10 de noviembre la Comisión decía que los excesos cometidos contra los internacionalistas les empujaba, «por desgracia de la humanidad, a un estado de horribles represalias en las que calle la palabra, enmudezca la pluma y cesen las funciones de la razón».68 Josep Termes ha destacado que en esta circular la Comisión dio las primeras señales de estar aceptando las tesis nihilistas «al señalar la posibilidad de acudir a las represalias personales, contra patronos y traidores a la organización obrera, y a la destrucción de fábricas».69

La dictadura grotesca del apóstata Castelar y sus cómplices ha producido el golpe de Estado del 3 de enero de 1874. La dictadura civil ha caído para dejar su puesto a la dictadura militar, que ha disuelto a tiros la legalidad burguesa.
Inmediatamente la Comisión Federal acordó una serie de medidas para mantener la actividad de la FRE-AIT en la clandestinidad. En la circular n.º 38 emitida el 12 de enero recomendaba a las federaciones poner «en lugar seguro los documentos y objetos de importancia» y reiteraba la necesidad de dividir las secciones en grupos pequeños y secretos, «o adoptando la forma que cada federación en uso de su autonomía considere más acertada». Alentaba a que los afiliados se defendieran en nombre de la justicia dentro o fuera «de la ley burguesa» —aduciendo que «los derechos naturales de asociación y reunión son anteriores y superiores a toda ley, y que nadie puede restringirlos ni atentar a su libre ejercicio»—, sin descartar el uso de la violencia en vista de que las instituciones burguesas «se sostienen por la fuerza, sólo por la fuerza pueden ser derribadas». Así las Federaciones deberían «organizar todos los grupos revolucionarios que les sea posible, a fin de estar apercibidos y dispuestos para la acción revolucionario-socialista del proletariado». «La guerra social, la guerra de clases, la guerra entre pobres y ricos tantas veces provocada por la burguesía, no debe arredrarnos en lo más mínimo, porque tenemos la seguridad de que la Razón y la Justicia están con nosotros, y que el triunfo será de los hijos del Trabajo».73
A pesar de las dificultades impuestas por la ilegalización la FRE celebró entre el 21 y el 27 de junio un Congreso secreto en Madrid (el IV de su historia) 74 donde se acordó que ya no se celebrarían más congresos generales de la FRE, siendo sustituidos por conferencias «comarcales» secretas «que se celebrarían sucesivamente, con la asistencia a cada una de ellas de un delegado de la Comisión federal, portador de la [sic] orden del día, de los acuerdos y de los votos, para resumirlos después en un todo común en el seno de la Comisión Federal». La primera conferencia «comarcal» importante —la catalana— se celebró en Sants el 10 de junio de 1875.75 En el Congreso se optó por la vía insurreccionalista y se empezó «a dar alas al nihilismo (represalias personales, incendios de la propiedad) que poco después iba a alcanzar grandes vuelos, especialmente en Andalucía».76
Tres meses después la FRE logró enviar a Rafael Farga Pellicer al Congreso de Bruselas de la Internacional de Saint-Imier —presidido por Bakunin—77 y en el que intervino para decir que «los obreros españoles no quieren sufragio universal, ni acción política legal… La situación es tal, que toda acción política sólo puede ser que conspiración y revolución violenta». También dijo que la Internacional «no puede continuar esta marcha calmada y tranquila que ha seguido desde sus inicios» y que ha de realizar «un movimiento revolucionario».78
La celebración del Congreso de Madrid y la participación en el Congreso de Bruselas constituyen, según Clara Lida, una prueba de la capacidad de la FRE para desarrollar en circunstancias tan adversas «originales patrones clandestinos de organización, de propaganda y de resistencia» —otra prueba sería la prensa clandestina, «cuya abundancia y aparición en coyunturas tan poco propicias no deja de sorprender»—. Además consiguió mantener el contacto con los internacionalistas europeos «por medio de viajes, correspondencia, presencia en o adhesiones a reuniones secretas», y enviar delegados a todos los Congresos de la Internacional anarquista.79
La radicalización de la FRE-AIT.
La radicalización que supuso la adopción de la vía insurreccional en el Congreso de Madrid ya se había manifestado antes de la celebración del mismo. Así en el Manifiesto hecho público en marzo de 1874 se decía que desde hoy y hasta que la revolución social haya triunfado80
todo explotador, todo ocioso que viva de la renta, todo capitalista parásito… [que nos haya infligido] una ofensa grave o haya violado nuestros derechos, caerá bajo los golpes de un brazo invisible, y sus propiedades serán entregadas al fuego…
Asimismo en mayo había aparecido un periódico clandestino titulado Las Represalias en cuyo número del 28 de agosto se decía:81
Tenemos la satisfacción de anunciaros que algunos infames explotadores no insultarán más a los obreros, ya que algunas casas, fábricas, etc. han sido consumidas por las llamas.

El creciente predominio de las posturas radicales —Francisco Tomás Oliver llegó a escribir que la ilegalización de la AIT había sido beneficiosa para los obreros ya que «hizo perder la fe en la política a muchísimos miles de trabajadores y el decreto por el que se disolvió la AIT la purificó de la pútridas miasmas adormideras»—84 se vio favorecido por las dificultades que tuvo la Comisión para mantener activa la FRE que fue perdiendo año tras año afiliados hasta que en 1880 las conferencias «comarcales» solo consiguieron reunir a representantes de 37 federaciones locales —únicamente de Cataluña y de Andalucía—, que sumarían unos 3.000 afiliados,85 y por la crisis de la Internacional anarquista, a la que la FRE estaba adherida, que se puso claramente en evidencia en el Congreso de Viviers de septiembre 1877, el segundo que se celebró tras la muerte de Bakunin en julio de 1876, y al que la FRE a pesar de las duras condiciones en que vivía logró enviar dos delegados —José García Viñas y Tomás González Morago, que se pronunciaron a favor de la propuesta de la «propaganda por el hecho»—86. En 1875 ya se había propuesto la organización de «grupos de acción» y «grupos de vigilancia y propaganda revolucionaria» y «proporcionarse recursos, armas, municiones y hacer represalias», y además se había acordado que la Comisión sólo apoyaría las huelgas «que tengan por objeto el fomento de la organización de la acción revolucionaria».81
Las principales federaciones partidarias del recurso a la violencia fueron las andaluzas —la conferencia comarcal de Andalucía occidental de 1878 votó por unanimidad «la propaganda por los hechos y las represalias»—87 mientras que las catalanas, de acuerdo con su tradición societaria, se oponían y proponían desarrollar la acción sindical.88 Como ha señalado, Manuel Tuñón de Lara, «el principio de la huelga como arma era sustituido por el de la acción violenta».89
En mayo de 1879 la Comisión federal en la hoja A los trabajadores de los campos de Andalucía y a los obreros en general decía lo siguiente:90
Todo lo que encierran los graneros es vuestro. Es el sudor de vuestra frente. Y como es vuestro no debéis pedirlo, debéis tomarlo… En el presente ved vosotros mismos qué es lo mejor: ¿morir lentamente… viendo a vuestros hijos agotarse de privaciones, o morir con la cabeza alta?… Sí, y mil veces sí: ¡vivir trabajando o morir combatiendo! Pero no un día determinado, no: hoy, mañana, siempre. Individualmente o de manera colectiva, guerra, siempre guerra, hasta que ellos abran los ojos a la luz o que nosotros hayamos triunfado… ¡Muerte a los holgazanes! ¡La tierra al cultivador! ¡La fábrica al obrero! ¡El taller al artesano! ¡Viva la revolución social!
La influencia del nihilismo y del anarcocomunismo.
Según Josep Termes, la radicalización no sólo se debió al «obligado abandono de la lucha societaria, cotidiana y laboralista» a causa de la prohibición de la Internacional que estuvo acompañada de una fuerte represión —unos dos mil internacionalistas fueron deportados a las islas Filipinas y a las islas Marianas; a mediados de 1877 más de cien seguían en prisión—, sino también a la evolución del movimiento anarquista hacia posiciones favorables al uso de la violencia por influencia del populismo91 y del nihilismo rusos, y que se concretaron en el Congreso de Verviers de 1877 con la aprobación de la política de la «propaganda por el hecho» —que también fue apoyada por los delegados de la FRE—.9293 En España el primer intento de magnicidio fue el frustrado atentado contra el reyAlfonso XII perpetrado en Madrid por el joven obrero tonelero catalán Joan Oliva Moncasi el 25 de octubre de 1878 —el periódico anarquista publicado en Suiza L’Avant Garde, en el que colaboraba Kropotkin, alabó su valentía y el «gran servicio a la revolución»—94. El 30 de diciembre del año siguiente hubo un segundo intento de asesinar al rey por parte de un joven obrero gallego llamado Francisco Otero.9596

La FRE en su conjunto siguió fiel al anarcocolectivismo, pero entre determinadas federaciones y secciones, especialmente en Andalucía, empezó a propagarse el anarcocomunismo. Según Clara Lida, que el anarcocomunismo se extendiera entre los jornaleros andaluces se debió a que «la idea de que el usufructo de la tierra y sus productos se distribuyera entre la comunidad, según la necesidad de cada uno, era fácilmente asimilable para una población carente de los más elemental a pesar de sus afanes» y, por el contrario, «el énfasis colectivista en el trabajo era continuar con la misma vida de sacrificios y fatigas con la miseria como única recompensa». Además entre los jornaleros andaluces existía una larga tradición de «hermandad comunal, traducida a la fraternidad de clase».98
La disolución de la FRE (1881).
Con ese propósito convocaron una Conferencia Regional Extraordinaria que se celebró del 6 al 9 de febrero de 1881 en Gracia a la que asistieron un delegado por «comarca» y durante la cual se aprobó la destitución de la Comisión —integrada por Anselmo Lorenzo, José García Viñas, 100 Trinidad Soriano, Nacher, y González Morago—, que fue sustituida por una nueva formada por los dirigentes catalanes, más el albañil mallorquín Francisco Tomás. 101
Casi simultáneamente a la celebración de la Conferencia Extraordinaria el gobierno liberal de Práxedes Mateo Sagasta aprobaba la libertad de asociación lo que permitió el nacimiento de una nueva organización legal, la Federación de Trabajadores de la Región Española, fundada en el Congreso Obrero de Barcelona de 1881.102
Congresos y conferencias de la FRE-AIT.
- Congreso Obrero de Barcelona de 1870
- Conferencia de Valencia (1871)
- Congreso de Zaragoza (1872)
- Congreso de Córdoba (1873)
- Congreso de Madrid (1874)
Referencias.
- Termes, 2011, p. 55.
- Tuñón de Lara, 1977, p. 168.
- Tuñón de Lara, 1977, pp. 168-169.
- Termes, 2011, p. 55-56.
- Termes, 2011, pp. 57-59.
- Termes, 2011, p. 60.
- Tuñón de Lara, 1977, p. 172.
- a b Tuñón de Lara, 1977, p. 173.
- Termes, 1977, pp. 138-139.
- Termes, 1977, pp. 139-140. «Ni los documentos y libros de la época, ni los estudios posteriores, confirman la existencia de estos delegados. Como ya se ha citado, sólo algunos internacionalistas extranjeros vinieron a España, forzados por las circunstancias políticas y la persecución policial»
- Termes, 2011, p. 61.
- a b Termes, 1977, p. 140.
- Tuñón de Lara, 1977, p. 174-175.
- Termes, 1977, p. 152. «Desde Lisboa, los tres consejeros dirigieron una circular a las federaciones locales señalando la forzosa irregularidad en que debían desenvolverse y la imposibilidad de indicar en qué fecha las circunstancias permitirían celebrar el congreso ordinario —momento en que los miembros del Consejo Federal deberían dimitir reglamentariamente—. En nueva carta, notificaron que a partir de aquella fecha dimitían sus cargos federativos, pero que seguirían en ellos hasta que se eligiese un nuevo Consejo, antes de un mes y por el procedimiento que las federaciones acordasen. Transcurrido éste, sin que las federaciones hubiesen decidido sobre la cuestión, Tomás González Moragodimitió, no así Francisco Mora Mínguez y Anselmo Lorenzo, que decidieron mantenerse en sus puestos y convocar una conferencia secreta de delegados para el 10 de septiembre. Celebróse ésta en Valencia y las sesiones no fueron públicas
- Tuñón de Lara, 1977, p. 174.
- Termes, 1977, pp. 141-142.
- Termes, 1977, pp. 142.
- Termes, 1977, pp. 142-143.
- Termes, 1977, p. 144. «Con el cambio de gobierno, extinguida la ‘Commune’ y apaciguados los temores de una rápida expansión revolucionaria comunalista, aminoró la persecución contra la Internacional española, pero no desapareció totalmente. En Valladolid fueron detenidos varios individuos por haber firmado un manifiesto internacionalista… El 25 de septiembre, fue encarcelado en Sevilla, Nicolás Alonso Marselau, figura pintoresca y caótica, a causa de unos artículos publicados en el semanario La Razón«
- Tuñón de Lara, 1977, p. 176-177.
- Avilés Farré, 2013, p. 51.
- a b Tuñón de Lara, 1977, p. 177.
- Termes, 1977, p. 152.
- Termes, 2011, p. 62.
- Termes, 1977, p. 154-155.
- Fontana, 2007, p. 368.
- Vilches, 2001, p. 201.
- Tuñón de Lara, 1977, p. 178.
- Vilches, 2001, pp. 201-204.
- Tuñón de Lara, 1977, p. 178-179.
- a b Termes, 1977, p. 145.
- Tuñón de Lara, 1977, p. 179-181.
- Tuñón de Lara, 1977, pp. 181-182.
- Tuñón de Lara, 1977, p. 182.
- Vilches, 2001, p. 204.
- Termes, 1977, p. 144.
- López-Cordón, 1976, pp. 50-51.
- a b Tuñón de Lara, 1977, p. 183.
- Lida, 2010, p. 39. «A comienzos de 1872, en previsión de una posible represión, los anarquistas españoles estaban ya dispuestos a continuar activos, «con la ley o a pesar de ella», planteándose dos fórmulas organizativas complementarias, según las circunstancias lo permitieran: la pública, cuando fuera legal, y la clandestina, en caso de quedar prohibida»
- Termes, 1977, p. 146-147.
- Tuñón de Lara, 1977, p. 184-185.
- Termes, 1977, p. 156.
- Tuñón de Lara, 1977, p. 186; 188.
- Tuñón de Lara, 1977, p. 187-188.
- Termes, 1977, p. 163.
- Termes, 1977, p. 162.
- a b Termes, 2011, p. 63.
- Tuñón de Lara, 1977, p. 189-190.
- a b Avilés Farré, 2013, p. 71.
- Tuñón de Lara, 1977, p. 190-192.
- Termes, 1977, pp. 190-192.
- Tuñón de Lara, 1977, p. 194.
- Termes, 1977, p. 190.
- Tuñón de Lara, 1977, p. 194-195.
- a b Tuñón de Lara, 1977, p. 193.
- Termes, 1977, p. 189.
- Termes, 1977, p. 201.
- Termes, 1977, p. 204.
- Tuñón de Lara, 1977, p. 197-198.
- Tuñón de Lara, 1977, p. 200.
- Termes, 1977, p. 208.
- Tuñón de Lara, 1977, p. 198-199.
- Tuñón de Lara, 1977, p. 199.
- Termes, 1977, pp. 209-212.
- Termes, 1977, pp. 228-229.
- Tuñón de Lara, 1977, p. 197; 200.
- Tuñón de Lara, 1977, p. 201.
- Lida, 2010, p. 40.
- Termes, 1977, p. 235.
- Lida, 2010, p. 45.
- Termes, 1977, p. 253.
- Tuñón de Lara, 1977, p. 203.
- Termes, 1977, p. 256.
- Tuñón de Lara, 1977, p. 239.
- Termes, 1977, p. 258-259.
- Tuñón de Lara, 1977, p. 203-204.
- Termes, 1976, p. 259.
- Lida, 2010, p. 43; 45-46.
- Termes, 1977, p. 258.
- a b Termes, 2011, p. 70.
- Termes, 1977, p. 263-264.
- Termes, 2011, p. 69-70.
- Termes, 2011, p. 68.
- Termes, 2011, p. 71. «La decadencia de la Federación Regional se acentuaba año tras año. De las 270 federaciones que había en agosto de 1873 se pasó a 193 constituidas y 129 en proceso de creación en agosto del año siguiente, cuando se iniciaba la etapa clandestina. La cifra bajó a 112 en septiembre de 1876, 71 a mediados de 1877 y apenas 48 en 1878»
- Avilés Farré, 2013, p. 92.
- Termes, 2011, p. 70; 73-74. «En el mundo agrario andaluz parecía imposible organizar un sindicalismo público y evolutivo. Había que adaptar las estructuras organizativas a la propaganda por el hecho y una acción secreta y violenta. Las sociedades obreras (es decir, lo que años más tarde se llamarían sindicatos) no eran viables. Sí lo eran los pequeños grupos de afinidad, de carácter secreto, formados por un reducido número de personas de oficios distintos, y consagrados a la propaganda, oral y escrita y la acción violenta
- Termes, 2011, p. 70. «El grupo anarcosindicalista catalán intentaba… organizar un movimiento obrero sindical, lo más numeroso posible, público y legal, consagrado a la propaganda, defensor de la idea de que a la revolución se llegaría a través de la cultura y el conocimiento»
- Tuñón de Lara, 1977, p. 239-241.
- Termes, 1977, p. 281.
- Tuñón de Lara, 1977, p. 240.
- Lida, 2010, p. 48.
- Termes, 2011, p. 73.
- Avilés Farré, 2013, p. 89-90.
- Lida, 2010, p. 51-52.
- Lida, 2010, p. 54-55.
- Termes, 2011, p. 74.
- Avilés Farré, 2013, p. 132. «José García Viñas se retiró de la organización al estimar que una organización pública resultaría contraproducente, porque al participar en ella, los mejores militantes se darían a conocer a la policía y quedarían invalidados para la acción secreta, que él consideraba la única eficaz para fines revolucionarios»
- Termes, 2011, p. 74-75. «Acababa aquí, pues, la historia de la Federación Regional española de la AIT, para dar paso a la reconstrucción de un movimiento sindical potente, cosa que hicieron los mismos hombres de la Alianza, los anarcosindicalistas barceloneses, obreros de oficio, que se imponían a los anarquistas insurreccionalistas poco proclives a la acción sindical pública»
- Tuñón de Lara, 1977, p. 241-242.
Bibliografía.
- Avilés Farré, Juan (2013). La daga y la dinamita. Los anarquistas y el nacimiento del terrorismo. Barcelona: Tusquets Editores. ISBN 978-84-8383-753-5.
- Fontana, Josep (2007). La época del liberalismo. Vol. 6 de la Historia de España, dirigida por Josep Fontana y Ramón Villares. Barcelona: Crítica/Marcial Pons. ISBN 978-84-8432-876-6.
- Iñiguez, Miguel (2001). Esbozo de una Enciclopedia histórica del anarquismo español. Madrid: Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo. ISBN 84-86864-45-3.
- Juliá, Santos (1997). Los socialistas en la política española, 1879-1982. Madrid: Taurus. ISBN 84-306-0010-8.
- Lida, Clara E. (1973). Antecedentes y desarrollo del movimiento obrero español (1835-1888). Textos y documentos. Madrid: Siglo XXI. ISBN 84-323-0098-5.
- Lida, Clara E. (2010). «La Primera Internacional en España, entre la organización pública y la clandestinidad (1868-1889)». En Julián Casanova. Tierra y Libertad. Cien años de anarquismo en España. Barcelona: Crítica. pp. 33-59. ISBN 978-84-9892-119-9.
- López-Cordón, María Victoria (1976). La revolución de 1868 y la I República. Madrid: Siglo XXI. ISBN 84-323-0238-4.
- Termes, Josep (1977). Anarquismo y sindicalismo en España. La Primera Internacional (1864-1881). Barcelona: Crítica. ISBN 84-7423-023-3.
- Termes, Josep (2011). Historia del anarquismo en España (1870-1980). Barcelona: RBA. ISBN 978-84-9006-017-9.
- Tuñón de Lara, Manuel (1977) [1972]. El movimiento obrero en la historia de España. I.1832-1899 (2ª edición). Barcelona: Laia. ISBN 84-7222-331-0.
- Vilches, Jorge (2001). Progreso y Libertad. El Partido Progresista en la Revolución Liberal Española. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-6768-4.
Véase también.
Enlaces externos.
Wikisource contiene obras originales de o sobre Federación Regional Española de la AIT.
9 comentarios en “Federación Regional Española de la AIT”