Ramon Vila Capdevila (1908- 1963) Nacio el 2 de abril de 1908 en Peguera, comarca catalana de Berguedá. Barcelona, Cataluña (España) y murió el 7 de agosto de 1963 en Castellnou de Bages, Barcelona, Cataluña (España) conocido como Caracremada, Passos llargs o Capitán Raymond, fue un anarquista de Cataluña (España), miembro de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y guerrillero antifranquista.
Vila nació en 1908 en un pequeño pueblo (actualmente abandonado) llamado Peguera, en la comarca catalana de Berguedá. Cuando era muy joven, a Vila le alcanzó un rayo que le dejó cicatrices faciales, lo que le valió el apodo de Caracremada (Caraquemada). El rayo mató a su madre, que estaba escondida con él protegiéndose de una tormenta.1
En 1932, después de haber participado en una huelga de trabajadores, Vila fue encarcelado en Manresa y deportado a Villa Cisneros (Sahara español), junto a otros 103 militantes anarcosindicalistas. En el periodo comprendido entre su puesta en libertad y el inicio de la Guerra Civil en 1936, Vila se mudó a menudo de residencia (Berga, Fígols…), por temor a acoso por parte de la policía.1 En abril de 1936, mientras Vila se encontraba en Castellón de la Plana, fue abordado por dos oficiales. Vila y su primo Ramón Rives dispararon contra los oficiales, pero Rives recibió un disparo en el tiroteo subsiguiente, así como ambos oficiales. Uno de los oficiales murió a consecuencia de sus heridas. Vila se dio a la fuga y más tarde se entregó a la Guardia Civil, con la esperanza de un mejor trato que el que recibiría de la policía.2
Tras el golpe de Estado de julio de 1936, las cárceles se abrieron en un esfuerzo por ganar combatientes para sofocar el levantamiento. Vila fue liberado, se unió a la lucha incorporándose a la columna Tierra y Libertad con la cual luchó en Madrid, en los frentes de Aragón y el Segre, y alcanzó más tarde el rango de comandante en el Cuerpo de Carabineros. Posteriormente, a finales de la guerra y negándose a ser militarizado, ocupó el cargo de Delegado de Suministros en la fábrica donde trabajó en Fígols.3
Después de la victoria franquista en 1939, Vila cruzó la frontera francesa, y fue internado en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer. Sin embargo, al año siguiente, Vila escapó y regresó a España. Fue entonces cuando Vila formó un grupo de resistencia antifranquista.
No mucho después, Vila volvió a Francia para adquirir suministros, y fue arrestado en 1943 por la Wehrmacht que ocupaba Francia.3 Fue encarcelado en Perpiñán y lo enviaron a trabajos forzados en una mina de bauxita. Escapó al año siguiente y se incorporó a la resistencia francesa de la zona de Limoges, y puso su experiencia con explosivos para las operaciones de sabotaje contra el invasor nazi.4 El batallón del que Vila fue miembro pertenecía a la Segunda División Blindada de la Francia Libre, dirigida por el general Philippe Leclerc,5 y al maquis francés de Rochechouart, donde se le conocía como capitán Raymond, donde realizó también diversas y destacadas acciones de sabotaje que le valieron en conjunto la concesión por parte del Gobierno francés de la medalla de la Legión de Honor, que Vila rechazó.
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Vila comenzó a operar con los maquis españoles en las zonas de Cataluña del Alto y Bajo Llobregat.6
Vila murió el 7 de agosto de 1963 tras recibir un disparo en el corazón por la Guardia Civil en una emboscada en Rajadell, cerca del castillo en Balsareny. Cuando a Vila le dieron el alto los tres agentes, disparó contra ellos, sin matar a ninguno de los tres. El comunicado de prensa oficial que anunció su muerte lo calificó de «bandido».7
Vila fue enterrado en el exterior del cementerio de Castellnou de Bages. Durante la restauración de dicho cementerio, el 15 de julio de 2000 se modificó su estructura para permitir que su tumba estuviera integrada dentro el cementerio, y le fue colocada una placa que dice:5
Aquí yacen los restos de Ramón Vila Capdevila. Militante de la CNT y el último de los maquis anarquista catalán, que participó en la proclamación del comunismo libertario (1932), la guerra civil (1936-39), y la Resistencia francesa (1939-45) y, durante otros 18 años, la lucha contra el franquismo. En memoria de él y de todos los que dieron su vida por la libertad y el ideal anarquista
Castellnou, El Movimiento Libertario, 15 de julio de 2000
Referencias.
Bibliografía[editar]
- Téllez Solà, Antonio.: Sabaté. Guerrilla urbana en España (1945-1960), 1992, ISBN 978-84-604-1861-0
- Téllez Solà, Antonio y Francesc Torres. The anarchist resistance to Franco, 1994. ISBN 1-873605-65-X.
- Christie, Stuart (2003). General Franco made me a «Terrorist»: The Christie File: Part 2, 1964-1967. Christie Books. ISBN 1873976194.
- Pons Prades, Eduard (2002), Los senderos de la libertad, Barcelona: Flor del viento ediciones. ISBN 84 89644 74 8
- «Ramon Vila i Capdevila». Actualizado. Maquis a Catalunya (1939-1963) J. Serra i Fontelles (1989) Serie de TV. Documental . Subtítulos castellano. Ramón Vila Capdevila, también conocido como «Pasos Largos», «Caracremada» y por «Capitán Raymond» en la resistencia francesa, fue uno de los más destacados guerrilleros del maquis catalán.
Ramón Vila Capdevila “Passosllargs”, “Caracremada”, “Jabalí”, “Maroto” o “Lleig”, natural del pueblo prepirenaico de Peguera, (1908-nacido el 1 de abril de 1908, de profesión minero, que participó en la insurrección libertaria de Figols en 1932, de cuyo trabajo resultó su habilidad con la dinamita y otros explosivos, combatiente de la Columna de Hierro (hasta la militarización), por la que fue liberado del penal de San Miguel de los Reyes, condecorado en Francia como héroe de la resistencia aunque renunció a las medallas y posteriormente guía confederal, integrante de la partida de Massana y finalmente saboteador por su cuenta o en compañía de otro compañero que iba cambiando con los años. Entre los compañeros que trataban de seguir su larga zancada, encontramos a “el Gallego”, José García, Jesús Martínez Maluenda “el Maño”, Martí Mascort Busquets, “el Pernales” y Pedro Antonio Sánchez Martínez “Fechorías”.
De su paso por tierras francesas sabemos que estuvo internado en los campos de San Cebrián y posteriormente en el de Argelers, del que huyó para incorporarse a las redes de evasión, entre otras conocemos su trabajo para la red Buckmaster, fue capturado por los alemanes y encerrado durante unos cuantos meses en la ciudadela de Perpiñán, tras su liberación es incorporado a la organización Todt y llevado a trabajar a las minas de bauxita de Bedarius. A principios de 1944, nueva huida e integración, esta vez en la red Menessier, encargada de la recuperación de las armas que los aliados enviaban a la resistencia. En abril del mismo año se integra en la resistencia francesa, en los FTP del bosque de Rochechouart (Alta Viena) donde se le conoce bajo el nombre de «Capitán Raymond». Posteriormente, se integra en el libertario «batallón libertad», actuando en la poche de Royan y en la pointe de Grave hasta bien entrado 1945.

A partir del año 46 empieza a cruzar asiduamente la raya fronteriza, ya sea como guía, como compañero de Marcelino Massana o como experto saboteador. La primera referencia que nos llega es guiando al grupo del “Quico” hacia Barcelona en un trasporte de armas que tenía como colofón la eliminación de Eliseo Melís. El paso fronterizo lo realizaron el 21 de abril, cuatro días después, mientras se encontraban en Bañolas, fueron interceptados por una pareja de la guardia civil, la cosa se saldó con el guardia José Codón García muerto por un disparo realizado por Ramón. Ese mismo año también lo encontramos junto a Massana, atracando la empresa “Lignitos de Serchs”.

El año 47 empieza igual que acabó el anterior, con un atraco en marzo a la misma empresa, realizado por el mismo grupo. En mayo, 50 guerrilleros libertarios intentan acabar con la vida de Franco durante su visita a Cataluña, Ramón en labores de guía. Al final el intento se frustra al ser descubierto el grupo. A finales de año lo encontramos enseñando los caminos guerrilleros al que fue otro de los grandes guías confederales, Jesús Martínez “el Maño”.
En las labores de guía, Ramón dejaba a los grupos en los alrededores de Sabadell, Terrassa, Sallent o Sant Vicenç de Castellet, nunca bajaba a Barcelona o se metía en sitios grandes donde pudiera ser reconocido por las quemaduras de su cara.
Durante el año 48, mas concretamente en verano, vuelve a dar golpes con Massana y también realiza alguna voladura de torres de alta tensión. En julio de ese mismo año es detenido en Francia, en la base del “Tartás”, donde los gendarmes descubren un arsenal de la guerrilla, lo que mantuvo a Ramón dos meses tras las rejas en el país vecino. A finales de año, en compañía del “Pernales”, cuando se acercan a una masía en Santa Mª de Merlés para comprar víveres, son recibidos a tiros por la benemérita resultando Ramón herido en la cara y en el pecho (para este hecho, Juan Busquets lo data a finales del 48 y Josep Clara el 24 de febrero del 49).

En mayo del 49, divididos en varios grupos, realizan la voladura de 40 torres de alta tensión y de la línea férrea. El 4 de junio, la gendarmería vuelve a descubrir un nuevo arsenal en el mas Tartás, deteniendo a Manuel Sabaté, Helios Ziglioli y a Ramón Vila, condenando a este último a tres meses de prisión, siendo de dos meses la condena para los otros dos inculpados. Tras salir de prisión, en septiembre sirve nuevamente como guía para acercar al grupo de “los Primos” hasta Terrassa, junto a él, los dos detenidos en la base francesa bajaban por primera vez a España para irse fogueando. Debido a un tiroteo durante el viaje, la guardia civil estaba en estado de alerta, lo que no solo impidió los presumibles sabotajes de la vuelta, sino que provocó que cayeran en una emboscada que causó la muerta de Helios, la detención de Manuel Sabaté y heridas a Ramón que tuvo que tirarse a un barranco para salvar la vida. A finales de diciembre acompaña a “los Maños” en lo que iba a ser el último viaje de este grupo, aprovechando el regreso para la voladura de dos torres en el término de Sant Vicenç de Castellet.
En marzo del 50, voladura de una torre en Santa Mª d´Oló, otra en el término de Serchs y explosión en la vía férrea en las cercanías de Sant Vicenç de Castellet. El 11 de abril nueva detención en Francia por paso ilegal de fronteras y tenencia de armas por lo que será nuevamente condenado a tres meses de reclusión.

El 11 de febrero de 1951 nueva detención tras el asalto a un furgón postal de Lión realizada por un grupo anarquista y que desencadenó una gran represión sobre el movimiento libertario en el país vecino, aunque fue liberado 15 días mas tarde. El 17 de julio voladura de una torreta eléctrica en el Coll de Plana, el 26 del mismo mes tres torres afectadas cerca de Sant Vicenç de Castellet. El 4 de agosto tres torres afectadas y un tramo de la vía férrea entre Barcelona y Lérida. El 3 de octubre Ramón vuelve a cruzar la frontera, acompañado de Martí Mascort, José García y “el Gallego”, con la intención de realizar varios sabotajes e incluso la eliminación de un molinero de Berga por colaborar con la guardia civil. Atracaron el hostal Alfa en Figols el 15 de octubre, ese mismo día intentaron volar la vía férrea entre Guardiola y Figols, pero fallaron los explosivos. Tras comprobar que había mucho movimiento por parte de los civilones deciden suspender los sabotajes momento que aprovecha Martí Mascort para separarse del grupo e ir a ver a su familia a Llagostera donde será detenido el día 25. Al día siguiente el resto del grupo realiza un asalto en Olvan, antes de regresar a la seguridad de la frontera. A finales de año, junto a Jesús Martínez y entre una gran nevada volvían a cruzar los Pirineos para recoger a Luís Agustín Vicente “Metralla”, fugado recientemente del castillo de Montjuic.

Del año 52 solo sabemos de sus servicios de guía, entre otros a Edgar Rodríguez Zurbarán “Mejias Peña” (impresor de Solidaridad Obrera) y de su posible implicación en un atraco en Figols el 15 de mayo.
Durante el verano del 53, la policía acusa a Ramón de los sabotajes de final de junio junto a Sant Vicenç de Castellet en conducciones eléctricas y otro al ferrocarril, a principios de julio en las líneas de alta tensión de Gurb y Santa Mª del Estany y 15 días mas tarde de las voladuras en las cercanías de Pont de Vilomara. El día 25 de ese mismo mes resulta muerta Dora Phoebe Peck, en la collada de Tosses, cerca de la frontera francesa, al ser detenido el coche donde viajaba con su marido resultando este herido y también es acusado Ramón, sin llegar a aclararse quién fue realmente el culpable de este hecho y en el que llegó a especularse con gran variedad se sospechosos.

Entre 1954 y 1960, se desconoce si Ramón realizó algún tipo se sabotaje, pero en febrero de 1961 vuela las conducciones eléctricas en el término de Rajadell y después en Pla de Vilamajor. También puede estar Ramón involucrado en la muerte de Alfons Sansa que trata de detenerle porque estaba llevándose vino de su bodega y en la pelea recibe un disparo, hechos acaecidos el 6 de marzo.
En julio de 1962 en compañía Pedro Antonio Sánchez Martínez “Fechorías”, cruzan la frontera por las cercanías de la Molina, bajando hasta el Término de Fonollosa y a fecha de 24 de julio, colocan cargas explosivas en tres torres que interrumpieron el servicio eléctrico entre Manresa y Sabadell. El día 28 son descubiertos por la guardia civil en las proximidades de Santa Mª de Marlés, los tirotean pero consiguen huir aunque se separan el uno de el otro. Pedro Sánchez volverá a ser sorprendido y tiroteado esa misma noche, logrando huir de nuevo, y teniendo otro encuentro el 1 de agosto de madrugada con el mismo resultado, pero una vez amaneció estando ya en el Término de Borredá fue finalmente detenido. Juzgado el 16 de octubre de 1962 fue condenado a 30 años de reclusión. Salió en libertad el 18 de abril de 1973.

Un año después, el 2 de agosto, esta vez en solitario, en las cercanías de Rajadell, elige tres torretas eléctricas en las que coloca los explosivos, que poco después detonarán, tumbando una de las torres y afectando a las otras dos. La guardia civil prepara un gran dispositivo para su detención, poco a poco, Ramón retorna hacia la frontera. Recién nacido el día 7 de agosto, junto a la casa de la Creu del Perelló, un caporal y dos números de la benemérita vieron la silueta de Ramón a la luz de la luna, dieron el “alto a la guardia civil” que fue contestado a tiros, pero esta vez la suerte no estuvo de su parte. Veinticuatro años después de acabada la guerra civil, moría con las armas en la mano el último guerrillero anarquista.


Fuentes: Ramón Vila, Caracremada, el darrer maqui català (Josep Clara), Marcel.lí Massana, l´home més buscat (Josep Clara), El maquis anarquista (Ferrán Sánchez), L´ombra del maquis (Jaume Serra), Los senderos de la libertad (Pons i Prades), Veinte años de prisión (Juan Busquets), Sabaté (Antonio Téllez), Ruta marzo 1980 (Pedro Flores) y http://losdelasierra.info/
Un guiño a la historia. Ramón Vila Capdevila «Caraquemada»
Ramón Vila Capdevila, también conocido como «Pasos Largos», «Maroto», «Caraquemada» y por «Capitán Raymond» en la resistencia francesa. Nació en Peguera, un pequeño lugar de la comarca del Berguedà, el día 1 de abril de 1908, en el seno de una familia modestísima. De los cuatro o cinco hijos que tuvieron sus padres, la mortandad infantil de aquella época, se cebó con ellos como con la mayoría de las familias, sólo le sobrevivió una hermana, Josefa (Pepeta) que era once años más joven que Ramón.
En la Resistencia francesa
Vuelta a España

Como el transporte de los explosivos en gran cantidad y mal conservado se consideró peligroso, se decidió esperar la llegada de un especialista artificiero requerido al efecto, quedando no obstante el material bajo la custodia de un pelotón de Guardia Móviles destacado en Osseja. Los españoles en cuestión fueron conducidos a los calabozos de la gendarmería de Bourg-Madame…” y continúa con una larga y detallada relación del material incautado que al final decidieron explosionar en lugar adecuado. Ramón Vila asumió toda la responsabilidad que por cierto aun aparece en los informes que se reciben en Girona, como Ramón Llaugí, el seudónimo con el se le conocía en el maquisard. Fue condenado a dos meses de prisión.
El asunto de Collada de Tossas
La muerte de «Caraquemada»

1 comentario en “Ramón Vila Capdevila, el ultimo guerrillero anarquista catalán. (Vida y obra)”