LISTADO DEL MAQUI DE CATALUÑA, LUCHADORES ANARQUISTAS DURANTE EL FRANQUISMO

La base guerrillera del Tartás

Imanol
 
 
 
La base del Tartás, dibujada por el guerrillero Domingo Ibars.
La base del Tartás, dibujada por el guerrillero Domingo Ibars.

Mas Tartás, un nombre bien conocido por cualquier persona que siga un poco la historia de los anarquistas que participaron en la guerrilla antifranquista. Situado a escasos kilómetros al sur del pueblecito francés de Palau de Cerdagne y su vecino Oceja, a 1200 metros de altitud, en plenos Pirineos, y a cinco o seis kilómetros de la frontera española, entre el Puigmal y la Collada de Tosses.

Este antiguo monasterio, situado en medio de frondosos bosques, fue comprado para la organización por el polifacético y polémico Laureano cerrada, con el fin de crear, no solo una base de paso y apoyo a la guerrilla, sino también un almacén de armas y explosivos para la misma. La compra debió hacerse a finales de 1946 o principios de 1947, Cesar Galiano apunta en su historia novelada sobre el propio Cerrada, que fue adquirido para el atentado frustrado contra Franco en mayo de 1947. El militante cenetista Justo Domingo “el Maño”, alquiló el Tartás y se encargó de su mantenimiento y de que pareciera simplemente otra massía más de la zona. A finales del año 1948, sin que podamos dar una fecha exacta, Justo será sustituido por Emilio Antó, quien pasó a encargarse del “mas” en compañía de su mujer, Mercedes Roa. Pese a que generalmente las cosas se desarrollaban con bastante normalidad, no dejó de haber algunos sustos y malos encuentros que ahora relatamos…

La primera referencia que tenemos de la base es en abril de 1947, justo antes de la visita de Franco a Cataluña, cuando se reunen 50 guerrilleros de diversos grupos con la intención de acabar con el dictador cuándo este  visite la cuenca minera del alto Llobregat. El plan está equipado y subvencionado por Laureano Cerrada, el guía, Ramón Vila, el mejor en lo suyo, y guerrilleros más o menos conocidos de diversos grupos, la mayoría, catalanes. El plan falló por la niebla y por lo desproporcionado del grupo, pues varios miembros se perdieron del grupo principal y se inició un tiroteo al creer que los rezagados eran guardias civiles. El escándalo alertó a las verdaderas fuerzas del régimen y allí se acabó todo.

Imagen del Tartás hace un par de años.
Imagen del Tartás hace un par de años.

En diciembre de 1947, estando el grupo de Quico Sabaté preparando el material para bajar a la ciudad condal, se desprende la anilla de una granada, el guía del grupo, Mariano Puzo, coge el artefacto y se dirige corriendo a una de las ventanas del Tartás, mientras está abriendo el postigo, la granada explota, hiriéndolo gravemente, pues perdió el antebrazo izquierdo y el pulgar de la otra mano, otra esquirla herirá a Rafael Ballester en una rodilla.

El 24 de julio de 1948, un teniente de aduanas de Bourg-madame, junto a seis subalternos y un oficial de la policía judicial, registran el Tartás descubriendo una gran cantidad de armas y explosivos, siendo detenidos Justo Domingo y Ramón Vila, quien se responsabilizaría de la totalidad de las armas. Tras esperar la llegada de un artificiero y sus ayudantes, volaron los explosivos, pues el mal estado de algunos de ellos hacían peligroso su traslado y decomisaron las armas. Justo y Ramón fueron detenidos y purgaron dos meses de cárcel.

El guerrillero Joan Busquets junto a la base. La flecha señala el el lugar por donde cruzaban la frontera.
El guerrillero Joan Busquets junto a la base. La flecha señala el el lugar por donde cruzaban la frontera.

 

A partir de este hallazgo, los policías galos empezaron a frecuentar el monasterio, así el 4 de junio de 1949, se detenía de nuevo a Ramón, esta vez acompañado de Emilio Antó, Manuel Sabaté y Helios Ziglioli, siendo condenados a tres meses los dos primeros y a dos meses los segundos por tenencia de diversas armas y explosivos. A primeros de abril de 1950, nueva detención de Ramón en el Tartás, le encontraron una ametralladora, condenado esta vez a otros tres meses de cárcel por paso irregular de fronteras y tenencia ilícita de armas.

Entre los diversos grupos que frecuentaban el “mas”, podemos citar el de Facerías, el del Quico, el de su hermano José, los Maños, o Massana, los guías habituales eran el propio Massana, Ramón Vila, Jesús Martínez “el Maño” o Mariano Puzo hasta su accidente. No solo pasaban guerrilleros, algunas personalidades confederales como José Peirats en algún viaje clandestino a España, o muchos de los delegados y representantes de la CNT, también pasaron por allí, y un inevitable número de enlaces descubiertos que tenían que huir a Francia o colaboradores. Según los caprichos del clima, o como estuviera de revuelta la guardia civil al otro lado de la muga, se podía pasar una noche o varias en la base, aunque procuraban salir rápidamente de allí para llamar cuanto menos la atención.

La base está junto a Osseja, muy cerca en dirección sur.
La base está junto a Osseja, muy cerca en dirección sur.

    

A partir del año 52, se considera que la base está demasiado quemada y dejará de ser utilizada. En fecha incierta entre el año 1965 y 1996, la massía sufrió un incendio por causas desconocidas que la dejó completamente en ruinas.

Como anécdota final, comentar que durante el año 2003, estuvimos haciendo la primera ruta realizada por el grupo de Massana y días después fuimos a visitar el famoso Tartás, allí nos encontramos con un viejo republicano español, que estaba recopilando información sobre la vida de García Lorca y nos contó que él había alquilado el viejo monasterio en 1963, el año que mataron a Ramón y que mientras estaba reconstruyéndolo y limpiándolo, en una bodega oculta, aún encontró casi dos toneladas de viejos explosivos y otro material, ante tal hallazgo y tras recuperarse del susto fue rápidamente a avisar a los gendarmes para que se llevaran todo aquello. El hombre era amigo de los actuales dueños, una familia francesa que estaba recuperando el viejo edificio y estaba allí porqué le habían invitado a cenar.

Descansando en el Tartás, tras una buena ruta, mayo 2003.
Descansando en el Tartás, tras una buena ruta, mayo 2003.

    

Fuentes: El Senzill. Guerrilla i presó d´un maqui. (Joan Busquets), L´ombra del maquis. (Jaume Serra), Ramón Vila, Caracremada. El darrer maqui català. (Josep Clara), Sabaté. (Antonio Téllez), Laureano Cerrada, el empresario anarquista. (Cesar Galiano), La revolta dels quixots. (Oriol Malló), La Cerdagne, base arriere de la guerrilla anarchiste. (Eliseu Trenc), Los atentados contra Franco. (Eliseo Bayo) y http://losdelasierra.info/

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s