HISTORIA DE LA CNT-AIT

Recuerdo de la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo

Palacio de las Bellas Artes donde fue Fundada la Confederación Nacional del Trabajo el 1 de noviembre de 1910 (interior). Barcelona 1888. August Font Carreras
Palacio de las Bellas Artes donde fue Fundada la Confederación Nacional del Trabajo el 1 de noviembre de 1910 (interior). Barcelona 1888. August Font Carreras
Palacio de las Bellas Artes donde fue Fundada la Confederación Nacional del Trabajo el 1 de noviembre de 1910
Palacio de las Bellas Artes donde fue Fundada la Confederación Nacional del Trabajo el 1 de noviembre de 1910

La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) es una unión confederal de sindicatos autónomos de ideología anarcosindicalista de España, que está adherida a la organización de carácter mundial Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT). Se la conoce por este motivo también con el nombre de CNTAIT. Es una organización que ha desempeñado un papel muy significativo dentro de los movimientos sociales relacionados con el  anarquismo.

Fundada en Barcelona el 1 de noviembre de 1910 en el desaparecido Palacio de las Bellas Artes, a partir de grupos organizados en torno al sindicato Solidaridad Obrera, recogió el testigo del espíritu del movimiento anarquista español que se traza desde la creación de la Federación Regional Española, más tarde Federación de Trabajadores de la Región Española, organización que sucedió a la sección española de la Primera Internacional.

Con un significativo legado histórico y cultural, la CNT continúa hoy participando en el movimiento obrero español basándose en los principios anarquistas del antiautoritarismo, el anticapitalismo, el antiestatismo, el internacionalismo y antimilitarismo, el federalismo, la ayuda mutua, promoviendo la autogestión total de la sociedad.

Historia

Los primeros años

Un local de la CNT en Barcelona
Un local de la CNT en Barcelona

El movimiento anarquista español carecía de una organización nacional estable en sus primeros años. El anarquista

Juan Gómez Casas Discutió la evolución de la organización anarquista antes de la creación de la CNT:

Segundo Congreso de Solidaridad Obrera y fundacional de la CNT

Después de un periodo de dispersión, la Federación de Trabajadores de la Región Española desapareció, para ser reemplazada por la Organización Anarquista de la Región Española… Esta organización entonces cambió, en 1890, al Pacto de Ayuda y Solidaridad, el cual fue por sí mismo disuelto en 1896 debido a la represiva legislación en contra del anarquismo separándose en varios núcleos y sociedades de trabajadores autónomas… Los restos que quedaron del FRE dieron origen a la Solidaridad Obrera en 1907, la antecesora directa de la CNT.

Juan Gómez Casas

Existió un consenso general entre los anarquistas a principios del siglo XX de que se necesitaba una nueva organización laboral nacional para traer coherencia y fuerza al movimiento. Esta situación se enmarcaba dentro del proceso natural de la revolución industrial. Durante la restauración borbónica, a los partidos tradicionales y dinásticos representados por Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta, el movimiento obrero emergente se unió alrededor del PSOE como fuerza política, y de la UGT como sindicato obrero. No faltaban tampoco los movimientos republicanos y con más acento demócrata, que parte de la nueva burguesía apoyaba.

El peso del sindicalismo revolucionario de los primeros años procedía de las tesis de los redactores de Solidaridad Obrera José Prat y Ricardo Mella, procedentes del anarcosindicalismo, pero que creían en los preceptos básicos de la lucha sindicalista revolucionaria.

La CNT nace en el año 1910, entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre, en Barcelona. Este nacimiento fue fruto del segundo congreso del sindicato catalán Solidaridad Obrera con el objetivo de constituir una fuerza alternativa al sindicato mayoritario por entonces, la socialista UGT. La CNT comenzó siendo pequeña: 96 sociedades presentes en el congreso y 46 adhesiones, estas agrupaban alrededor de 30.000 afiliados.

Los días 8, 9 y 10 de septiembre de 1911 se celebra el congreso de Bellas Artes, siendo el congreso en el que la confederación recibe oficialmente su nombre. Durante este congreso se declara una huelga general, este hecho provoca que el sindicato sea ilegalizado hasta 1914.

A partir de 1916 la CNT cambió de estrategia con respecto a la UGT. En primer lugar convocaron una huelga general de 24 horas y más adelante se establece un pacto de acción conjunta con este sindicato. El pacto fue firmado por: Ángel Pestaña, Salvador Seguí y Ángel Lacort  por la CNT; Largo Caballero, Besteiro y Vicente Barrio por la UGT. Al año siguiente ambas organizaciones convocan conjuntamente la huelga general de 1917.

A partir de 1918 la CNT se fortaleció por una crisis en la industria catalana, lo que llevó a muchos obreros a afiliarse al sindicato.

En 1919 se desarrolla el II congreso de La CNT llamado de la Comedia, a este congreso asisten más de 450 delegados en representación de más de 700.000 afiliados. Durante el congreso se acuerda una declaración de principios en la que el comunismo libertario se plantea como finalidad; también, en cuanto a las tácticas, se adopta un dictamen que defiende la acción directa, rechazando todo tipo de arbitraje, y el empleo del sabotaje. Por último se estudió la posibilidad de la fusión de la confederación con la UGT para contribuir a una mayor unidad del movimiento obrero español. Finalmente se rechaza esta idea. En el mismo congreso se aprueba la vinculación provisional de la CNT a la Tercera Internacional. Vinculación que, tras la visita de Ángel Pestaña a la URSS, y por consejo de éste, finalizará en 1922.

El sindicato tuvo un papel destacado en el desarrollo de la huelga de La Canadiense. Consiguiéndose en España la jornada laboral de 8 horas, reivindicación histórica del movimiento obrero internacionalEntonces empezó a cundir el pánico entre los patrones, siendo el origen del pistolerismo, que propició un auge de la violencia y afectó significativamente al sindicato.

Evolución del número de afiliados a la CNT entre los años 1911 y 1937.
Evolución del número de afiliados a la CNT entre los años 1911 y 1937.

En 1922 se forma en Berlín la Asociación Internacional de los Trabajadores, organización a la que se adhiere la CNT. En 1923, con el advenimiento de la dictadura de Miguel Primo de Rivera, el sindicato es ilegalizado.

La dictadura de Primo de Rivera

El general Miguel Primo de Rivera aplicó una política completamente diferente a la CNT y a la UGT. Mientras que intentó atraerse a los socialistas, provocando una división en su seno entre los partidarios y los contrarios a la colaboración con la Dictadura, sometió a la CNT a una represión implacable.

Las primeras medidas que tomó el Directorio militar estuvieron encaminadas a controlar a los Sindicatos Únicos de la CNT, dominantes en Cataluña, al exigir que presentaran sus estatutos, registros y libros de contabilidad, lo que también sirvió de coartada para cerrar sedes societarias y encarcelar y desterrar sin juicio a sus representantes, valiéndose de los poderes de excepción del estado de guerra. Ante esta presión muchas organizaciones obreras, como la Federación local barcelonesa de la CNT, optaron por pasar a la clandestinidad. En Sevilla fueron detenidos y desterrados Pedro Vallina y otros miembros del Comité Nacional de la CNT, que se había trasladado a esa ciudad andaluza en agosto de 1923. Una de las consecuencias de la «virtual clandestinidad en que estaba sumida la dirección cenetista» fue la radicalización de la misma como lo confirmaron los Plenos regionales de Mataró del 8 de diciembre de 1923, de Granollers del 30 de diciembre y de Sabadell del 4 de mayo de 1924.

En mayo de 1924, aprovechando la oportunidad que brindó el asesinato el 7 de mayo del verdugo de Barcelona, los Sindicatos Únicos fueron prohibidos y el diario de la CNT Solidaridad Obrera cerrados, lo que supuso el hundimiento de la CNT, especialmente en Cataluña, donde estaba muy debilitada a causa de la intransigencia patronal, la acción de los Sindicatos Libres, la brutal represión, el pistolerismo y las pugnas internas de los «años de plomo» (1919-1923). Al mes siguiente, junio de 1924, era detenido el nuevo Comité Nacional de CNT establecido en Zaragoza, «lo que impidió de forma permanente el funcionamiento regular del sindicato a escala nacional».

Algunos de los militantes más destacados del sindicato:

La implacable represión a la que sometió la Dictadura a la CNT suscitó un duro debate interno entre los sindicalistas como Joan Peiró o Ángel Pestaña, que abogaban por buscar fórmulas que permitieran a la CNT actuar en la legalidad, y los anarquistas «puros» como Diego Abad de Santillán y Emilio López Arango, que acusaban a Peiró y a Pestaña de «reformistas» y que defendían la «acción directa» y el espontaneísmo revolucionario de las masas. Estos últimos encontraron un amplio respaldo entre los cenetistas exiliados en Francia, que en febrero de 1924 constituyeron en París un Comité de Relaciones Anarquistas que proponía el asalto al Estado por medio de un «Ejército revolucionario», por lo que fueron motejados por los sindicalistas con el sobrenombre burlón de «anarcobolcheviques».

La primera «acción directa» organizada por el Comité de Relaciones Anarquistas fue un intento de invasión de España desde Francia por Vera de Bidasoa (Navarra) y por la frontera catalana, que tuvo lugar a principios de noviembre de 1924, y que fue acompañado del intento de asalto del Cuartel de las Atarazanas y de la Maestranza de Artillería de Barcelona. Las dos operaciones resultaron un completo fracaso, porque al parecer la policía española estaba informada de ellas. El 7 de noviembre hubo un enfrentamiento armado en Vera de Bidasoa en el que murieron dos guardias civiles, un carabinero y tres insurrectos, y tres más resultaron heridos. Fueron detenidos catorce revolucionarios, y el resto logró huir a Hendaya, donde la Gendarmerie arrestó a veinte españoles y a un francés. En cuanto al grupo que debía invadir España por Cataluña, que estaba dirigido por Francisco Ascaso y Juan García Oliver, fueron interceptados por la Gendarmerie, que había sido alertada por la policía española, cuando intentaban cruzar la frontera, siendo detenidos 22 insurrectos, mientras el resto conseguía escapar. Los dirigentes anarquistas que lograron huir abandonaron Francia y buscaron refugio en Bélgica o en América Latina. Esta última fue el destino de Francisco Ascaso y Buenaventura Durruti, «Los Errantes», donde desarrollaron «una amplia labor de propaganda anarquista plagada de acciones violentas rayanas en el delito común».

El fracaso de la intentona de Vera de Bidasoa abrió el debate sobre la participación de la CNT en conspiraciones de tipo político para derribar la Dictadura, lo que ahondó las diferencias entre los sindicalistas y los anarquistas «puros». En la primera discusión que tuvo lugar en el Congreso Nacional celebrado clandestinamente en Barcelona en abril de 1925 ganaron los primeros al ser aprobada la propuesta de la colaboración «con cuantas fuerzas tiendan a la destrucción del régimen actual por medios violentos» aunque con la salvedad de que «estos pactos no supongan que se contraen compromisos de ningún género para limitar el alcance y desarrollo de la revolución que, en todo momento, deberemos propulsar hasta sus extremos radical y positivo». Fruto de este acuerdo fue la entrada de la CNT en el Pacto de la Libre Alianza creado por el líder catalanista Francesc Macià y que organizaría el frustrado complot de Prats de Molló.

En 1927 comenzó la ruptura interna del sector sindicalista cuando Ángel Pestaña planteó como medio para recuperar la legalidad participar en las elecciones para Comités Paritarios de la recién creada por la Dictadura Organización Corporativa Nacional (OCN), en los que la representación obrera estaba siendo copada por la UGT. La propuesta fue rechazada por la mayoría encabezada por Joan Peiró porque rompía con los principios «apolíticos» que definían a la CNT desde su fundación. La ruptura entre Peiró y Pestaña se consumó cuando éste último fundó en Barcelona en octubre de 1929 una Unión Local de Sindicatos y Asociaciones Obreras al margen de la Federación Local de Sindicatos Únicos de Barcelona de la CNT, y cuando además se acercó a nacionalistas catalanes y republicanos para formar un frente antidictatorial. La ruptura no duró mucho tiempo porque la dimisión de Primo de Rivera en enero de 1930 impidió que la organización de Pestaña pudiera participar en la OCN, y así en marzo de aquel mismo año Pestaña y Peiró se reconciliaron.

La fractura del sector sindicalista propició el crecimiento del sector anarquista «puro» que defendía la coordinación orgánica entre la CNT y las organizaciones anarquistas. Diego Abad de Santillán en El anarquismo en el movimiento obrero (1925) propuso recurrir a la táctica de la «trabazón» aplicada por la FORA argentina y que consistía en el establecimiento de órganos de enlace entre los sindicatos obreros y los grupos específicamente anarquistas— para asegurar el predominio libertario en la CNT. La organización específica de carácter anarquista que aplicaría esta táctica de la «trabazón» en España fue la FAI.

La Federación Anarquista Ibérica (FAI) fue fundada en Valencia el 24-26 de julio de 1927 a partir de la fusión de la Uniâo Anarquista Portuguesa, la Federación Nacional de Grupos Anarquistas de España y la Federación de Grupos Anarquistas de Lengua Española, fundada en Francia para la organización de los cenetistas exiliados. La FAI propugnaba el establecimiento de formas de representación orgánica de la misma en los órganos de gobierno de la CNT –la trabazón– para asegurar el carácter anarquista de la Confederación. Según el historiador Eduardo González Calleja, «el objetivo declarado era la conversión de la FAI en la vanguardia inspiradora del sindicato», por lo que «sus miembros actuaban como militantes de choque, y se reunían en grupos de afinidad de tres a diez miembros, organizados a escala federal de forma paralela a la CNT, con la que se coordinaban a través de los comités de relaciones y los comités mixtos [CNT-FAI] de acción».

Siguiendo la táctica de la «trabazón», la FAI controló el Comité de Acción de la CNT afincado en Badalona, que entró en conflicto con el Comité Nacional presidido por Peiró y radicado en Mataró. La FAI proponía lanzar un movimiento insurreccional en solitario, contando con el apoyo de algunos militares afines como el capitán Fermín Galán, mientras que el Comité Nacional apostaba por la participación en la conspiración encabezada por el conservador José Sánchez Guerra y que culminaría en el intento de golpe de Estado de enero de 1929. El fracaso del golpe obligó al Comité Nacional a dimitir, siendo sustituido por un Comité Nacional oficioso formado por Pestaña.

La Segunda República

Tras la proclamación de la Segunda República Española en abril de 1931 la CNT se mantuvo a la expectativa, aunque llena de reservas. Pero esa posición cambió a medida que vio cómo las medidas represivas del gobierno provisional de “plenos poderes” se cebaban con ella —como en los tiempos de la Dictadura de Primo de Rivera— y a medida que se fue promulgando la nueva y prolija legislación laboral —especialmente los «jurados mixtos» que les recordaba demasiado a los comités paritarios de la Dictadura durante la cual la CNT había sido ferozmente perseguida— que intentaba imponer el modelo sindical “corporativo” de UGT por la vía del decreto, y que la CNT consideró como un intento de restarle influencia sobre la clase obrera —y contrario a la acción directa que ella defendía— y como una traición a la verdadera revolución social.

La política de confrontación con la República tuvo repercusiones internas porque reforzó a la tendencia propiamente anarquista —identificada con la Federación Anarquista Ibérica, FAI— frente a la tendencia sindicalista, que lideraban Juan Peiró y Ángel Pestaña, que llegarán a difundir sus tesis contrarias al insurreccionalismo en un Manifiesto de los Treinta en agosto de 1931. Muchos de estos «treintistas» serán expulsados de la CNT a lo largo de 1932 y la escisión se consumará el febrero de 1933 poco después del fracaso de la insurrección del mes anterior cuyo hecho más destacado habían sido los Sucesos de Casas Viejas, con la fundación de la Federación Sindicalista Libertaria, con Pestaña como secretario general; Pestaña, acabará rompiendo con los «treintistas» “posibilistas” de Peiró, que no rechazan mantener relaciones con la FAI aunque en el campo estrictamente sindical, y fundará el Partido Sindicalista, poniendo fin así a uno de los postulados básicos del «apoliticismo» anarquista.

La primera muestra importante de la política de confrontación de la CNT fue la convocatoria en julio de 1931 de una huelga de los empleados de la Compañía Telefónica Nacional de España, una empresa subsidiaria de la norteamericana American Telephone and Telegraph Company, que dio lugar a sangrientos incidentes en Sevilla, donde hubo 30 muertos y unos 200 heridos. “Los anarquistas descubrieron que una República los podía tratar con la misma severidad que un Gobierno monárquico”, afirma Gabriel Jackson.

A esta huelga siguieron otras, no sólo en las ciudades (como la del metal en Barcelona el 4 de agosto) sino también en el campo, donde además se produjeron ocupaciones de fincas por jornaleros en demanda de la reforma agraria. Esto culminó en la organización de un movimiento insurreccional en el Alto Llobregat (Cataluña) en enero de 1932, al que siguieron otras dos insurrecciones en 1933, la primera en enero, durante la cual se produjeron los sucesos de Casas Viejas, y la segunda en diciembre, al inicio del segundo bienio de la Segunda República Española.

En aquel entonces, el núcleo principal de la CNT seguía estando en Cataluña, pero en otras regiones ganaba importancia como en Aragón (donde era mayoritario frente a UGT) o Andalucía.

Cuando los socialistas convocaron una insurrección en octubre de 1934 conocida como la Revolución de Octubre de 1934 la CNT no la apoyó, excepto en Asturias, precisamente el único lugar donde no fracasó. Allí la CNT se integró en la Alianza Obrera promovida por la organización obrera hegemónica la UGT y que había preparado la insurrección minuciosamente, con convocatorias de huelgas generales previas, y el aprovisionamiento de armas y de dinamita obtenidas mediante pequeños robos en las fábricas y en las minas, además del adiestramiento de grupos de milicianos. La alianza de las organizaciones obreras se había formalizado a través de la UHP con el pacto UGT-CNT de Asturias.

En la que sería conocida como la Revolución de Asturias se formó un “comité revolucionario”, dirigido por el diputado socialista Ramón González Peña que coordinó los comités locales y trató de mantener el “orden revolucionario” (en algunos sitios se llegó a suprimir el dinero), aunque no pudo impedir la ola de violencia que se desató contra propietarios, personas de derechas y religiosos.

En La Felguera, y en el barrio de El Llano de Gijón, se llegaron a dar breves experiencias de comunismo libertario:

En la barriada de El Llano se procedió a regularizar la vida de acuerdo con los postulados de la CNT: socialización de la riqueza, abolición de la autoridad y el capitalismo. Fue una breve experiencia llena de interés, ya que los revolucionarios no dominaron la ciudad. […] Se siguió un procedimiento parecido al de La Felguera. Para la organización del consumo se creó un Comité de Abastos, con delegados por calles, establecidos en las tiendas de comestibles, que controlaban el número de vecinos de cada calle y procedían a la distribución de los alimentos. Este control por calle permitía establecer con facilidad la cantidad de pan y de otros productos que se necesitaban. El Comité de Abastos llevaba el control general de las existencias disponibles, particularmente de la harina.

Manuel Villar. El anarquismo en la insurrección de Asturias: la CNT y la FAI en octubre de 1934

El 10 de octubre desembarcaban en Gijón tropas coloniales, mientras que desde Galicia alcanzaba Oviedo una columna al mando del general Eduardo López Ochoa. El día 14 Ramón González Peña ordenó la retirada hacia las montañas, aunque algunos grupos de milicianos se negaron a obedecer y siguieron combatiendo en las calles de Oviedo. El día 18 de octubre los insurrectos se rendían, tras las negociaciones entre el nuevo dirigente de la insurrección Belarmino Tomás y el general López Ochoa. El balance de víctimas fue de unos 1.100 muertos y 2.000 heridos entre los insurrectos, y unos 300 muertos entre las fuerzas de seguridad y el ejército.

Tras la rendición las cuencas mineras asturianas fueron sometidas a una durísima represión militar, primero, y de la guardia civil, después. Hubo ejecuciones sumarias y torturas a los detenidos a causa de las cuales murieron varios de ellos. </ref> Los tribunales militares dictaron 17 sentencias de muerte, aunque sólo se cumplieron dos (un sargento del ejército que se había pasado al lado de los insurrectos y un obrero acusado de varios asesinatos).

La exitosa huelga de transportes en Zaragoza, continuada por huelga general, que duró más de dos semanas, se convocó en unidad con la UGT en 1935. Sin embargo, la colaboración no cuajó en siguientes acciones.

Las elecciones de 1936 tras el desmoronamiento del gobierno de Lerroux colocaron en una compleja tesitura a la CNT. Las opiniones dentro de la organización se repartían entre el tradicional abstencionismo, el dejar vía libre a los obreros para votar, o directamente a pedir el voto para el Frente Popular. Éste tenía entre sus promesas electorales la amnistía para los presos.

Emblema de la CNT, con Heracles y el león de Nemea como motivo.
Emblema de la CNT, con Heracles y el león de Nemea como motivo.
Tras la victoria de la izquierda en las elecciones generales de febrero de 1936 la CNT volvió a mostrar su hostilidad al gobierno «burgués» del «Frente Popular», así como la FAI que seguía propugnando el «método insurreccional para la conquista de la riqueza social». A primeros de mayo la CNT celebraba su Congreso Confederal en Zaragoza y allí se reafirmó en su objetivo de alcanzar el «comunismo libertario» y ofreció a UGT una alianza revolucionaria cuyo fin sería «destruir completamente el régimen político y social vigente«, ofrecimiento que UGT no aceptó porque hubiera supuesto la ruptura inmediata del Frente Popular. Pero en el Congreso de Zaragoza también se produjo por primera vez el reconocimiento público de los errores de la táctica insurreccional y se optó por centrar las reivindicaciones en cuestiones concretas como los salarios y las condiciones de trabajo.

La Guerra Civil

Tras el fallido golpe de estado del 17 de julio la CNT realiza diferentes acciones en diferentes ciudades y provincias. El 18 de Julio desde Madrid, el Comité Nacional de la confederación declara la huelga general revolucionaria. El 19 de julio se combate en Barcelona, siendo sofocado el levantamiento tras horas de lucha entre militares sublevados por un lado y obreros, guardias civiles y guardias de asalto por el otro. Al día siguiente la rebelión es sofocada en Madrid. En Valencia la situación es idéntica que en Madrid y Barcelona, de esta manera da comienzo la Guerra Civil. Durante este periodo y hasta el final de la Guerra Civil, el sindicato colaboró con las otras fuerzas del llamado Bando republicano para oponerse al bando sublevado. Esta colaboración creo grandes debates y contradicciones en la organización, llegando a formar parte del gobierno de la República con varios ministerios y altos cargos de la administración.

En Barcelona los anarquistas se hicieron con el control, colectivizando gran parte de las actividades, hecho del que fue testigo George Orwell:

Por primera vez en mi vida, me encontraba en una ciudad donde la clase trabajadora llevaba las riendas. Casi todos los edificios, cualquiera que fuera su tamaño, estaban en manos de los trabajadores y cubiertos con banderas rojas o con la bandera roja y negra de los anarquistas; las paredes ostentaban la hoz y el martillo y las iniciales de los partidos revolucionarios; casi todos los templos habían sido destruidos y sus imágenes, quemadas. Por todas partes, cuadrillas de obreros se dedicaban sistemáticamente a demoler iglesias. En toda tienda y en todo café se veían letreros que proclamaban su nueva condición de servicios socializados; hasta los limpiabotas habían sido colectivizados y sus cajas estaban pintadas de rojo y negro. Camareros y dependientes miraban al cliente cara a cara y lo trataban como a un igual. Las formas serviles e incluso ceremoniosas del lenguaje habían desaparecido. Nadie decía señor, o don y tampoco usted; todos se trataban de «camarada» y «tú», y decían ¡salud! en lugar de buenos días.

George Orwell, Homenaje a Cataluña

En agosto de 1936 cuando el frente en Aragón comenzó a estabilizarse, dos quintos de la región estaban bajo control de los rebeldes, aunque comprendiendo a la mitad de la población puesto que controlaban las tres capitales de provincia y Calatayud. A pesar de la importancia de la CNT en esta región no fue capaz de responder y la represión pronto fue acabando con la organización en las zonas controladas por el bando sublevado.

En la otra parte del Aragón dividido, el Estado republicano quedó igualmente anulado. Las milicias de la CNT que ocuparon el Bajo Teruel y Huesca, establecieron comités de defensa que sustituían a los antiguos ayuntamientos. En las zonas con mayor presencia anarquista previa a la guerra comenzó con fuerza el proceso de colectivización de la tierra. Estas primeras colectivizaciones eran voluntarias y se establecían a partir de las tierras propiedad de los miembros y las requisadas a los huidos o desaparecidos. Aquellos que quisieran mantener la propiedad de la tierra no podían contratar a terceras personas, que no fueran de su familia, y las tierras que no labraran pasaban a control de la colectividad.

George Orwell comentó acerca de las características de la nueva sociedad que se creó en las colectividades:

Yo estaba integrando, más o menos por azar, la única comunidad de Europa occidental donde la conciencia revolucionaria y el rechazo del capitalismo eran más normales que su contrario. En Aragón se estaba entre decenas de miles de personas de origen proletario en su mayoría, todas ellas vivían y se trataban en términos de igualdad. En teoría, era una igualdad perfecta, y en la práctica no estaba muy lejos de serlo. En algunos aspectos, se experimentaba un pregusto de socialismo, por lo cual entiendo que la actitud mental prevaleciente fuera de índole socialista. Muchas de las motivaciones corrientes en la vida civilizada —ostentación, afán de lucro, temor a los patrones, etcétera— simplemente habían dejado de existir. La división de clases desapareció hasta un punto que resulta casi inconcebible en la atmósfera mercantil de Inglaterra; allí sólo estábamos los campesinos y nosotros, y nadie era amo de nadie.

George Orwell, Homenaje a Cataluña

Algunas de las colectividades más importantes fueron las de Alcañiz, Calanda, Alcorisa, Valderrobres, Fraga o Alcampell. No sólo se colectivizaron las tierras, sino que se emprendieron labores colectivas como la residencia de ancianos de Fraga o la recuperación de hospitales (como en Barbastro o Binéfar, La Casa de Salud Durruti); así como la fundación de escuelas, entre ellas la Escuela de Militantes Libertarios. Estas obras serían destruidas durante la guerra por las tropas nacionales.

Para proteger las nuevas organizaciones rurales el comité organiza un pleno regional extraordinario de representantes sindicales de los pueblos liderados, respaldado por Buenaventura Durruti. En contra de la opinión del comité nacional de la CNT, fundamentalmente catalán, se crea el Consejo Regional de Defensa de Aragón.

El 23 de diciembre de 1936, tras recibir en Madrid una comitiva formada por Joaquín Ascaso, Miguel Chueca y tres líderes republicanos e independientes, el gobierno de Largo Caballero en el que se habían integrado como ministros cuatro anarquistas (Joan García Oliver, Juan López, Federica Montseny y Juan Peiró), reconoce la formación del Consejo Nacional de Defensa, órgano revolucionario en que estaban representados tanto anarquistas como socialistas y republicanos, en el que la CNT disponía de dos Consejeros.

A mediados de febrero de 1937 se celebra un congreso en Caspe con el propósito de crear una federación de colectividades regional al que asisten 500 delegados que representan a 80.000 colectivistas del Aragón libertario.

En un pleno de la CNT de marzo de 1937, el comité nacional pedía un voto de censura para la supresión del Consejo Regional. La amenaza de dimisión de todo el comité regional aragonés lo impidió. Las Jornadas de mayo en Barcelona y la caída del gobierno de Largo Caballero seguida del gobierno de Juan Negrín precipitaron el derrumbe de la experiencia libertaria.

A principios de julio las organizaciones aragonesas del Frente Popular apoyaron públicamente al Consejo a su presidente,Joaquín Ascaso. Cuatro semanas después la 11.ª División de Enrique Líster entró en la región. El 10 de agosto de 1937 el gobierno republicano establecido en Valencia disolvía el Consejo Regional de Defensa de Aragón. La división de Líster se disponía a una ofensiva en el frente de Aragón, pero también fueron utilizadas para someter a la organización anarquista y desmontar las estructuras colectivas creadas en los doce meses anteriores.

Otras figuras clave de la época son Francisco Ascaso y Miguel García Vivancos.

Existió también un espíritu de revolución sexual. La organización Mujeres Libres estableció liberatorios para la prostitución en donde se daba una alternativa a las mujeres que querían dejar esa actividad. La mujer adquirió un papel que nunca había tenido en la sociedad española hasta entonces, combatiendo en el frente y trabajando en los tajos, lugares que hasta entonces les habían sido vedados. El amor libre se popularizó, aunque las suspicacias de algunos padres hicieron que se creasen los casamientos revolucionarios, ceremonias informales en las que se hacía constar los emparejamientos, y que podían ser anulados si las partes afectadas no querían continuar la relación.

La CNT bajo la dictadura franquista

En 1939 la Ley de responsabilidades políticas ilegalizaba la organización y se expropiaban sus bienes; inmuebles, material, vehículos, cuentas bancarias, empresas colectivizadas y documentación. Por aquel entonces la CNT contaba con un millón de afiliados y la infraestructura que la soportaba era amplia.

La CNT funcionó de forma clandestina dentro de España durante el franquismo, dándose también actividades de cenetistas en el exilio y siguió la lucha contra el régimen de Francisco Franco hasta 1948 a través de algunos maquis y la guerrilla urbana durante unos años más. A partir de entonces, posturas divergentes propiciaron un debilitamiento de la organización que hizo que ésta perdiese influencia entre la población. En 1961 se revitalizó consolidándose a lo largo de las décadas de 1960 y 1970 gracias a la penetración del ideario anarcosindicalista en organizaciones obreras católicas antifranquistas como Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) y Juventud Obrera Cristiana (JOC).

Durante la Transición

Federica Montseny en el mitin de la CNT en Barcelona en 1977.
Federica Montseny en el mitin de la CNT en Barcelona en 1977.
 

Histórico y multitudinario mitin de la CNT en Montjuïc , Barcelona, en 1977, el primero tras los 36 años de dictadura franquista. En la imagen y dirigiéndose al público se encuentra Federica Montseny, destacada militante del sindicato y antigua ministra de la II República Española, siendo la primera mujer en la historia de España que llegó a ese cargo y una de las primeras de Europa.

Tras la muerte de Franco en noviembre de 1975 y el comienzo de la Transición, la CNT celebra su primer congreso desde 1936 así como diversos mítines multitudinarios, el más destacado en Montjuïc (Barcelona). De sus conclusiones surgirán algunas de las líneas de actuación que marcan su actividad en los centros de trabajo. No participación en las elecciones sindicales, no reconocimiento de los comités de empresa, no aceptación de subvenciones estatales o empresariales, apoyo a la formación de secciones sindicales.

En este primer congreso, celebrado en 1979 en Madrid, un sector minoritario, partidario de las elecciones sindicales, se escinde y pasa a llamarse CNT Congreso de Valencia (en referencia al Congreso alternativo realizado en esa ciudad) y posteriormente, perdidas judicialmente las siglas en abril de 1989, a CGT. Un año después un grupo de afiliados de la CGT se marcha de este sindicato por recibir subvenciones, y funda Solidaridad Obrera (SO). La CGT se diferencia de la CNT por su participación en las elecciones sindicales y los comités de empresa, así como por la aceptación de la figura del liberado sindical. Por ello, al margen de su participación en programas de formación, y de acuerdo a la legislación vigente, recibe las oportunas subvenciones económicas fijadas por el Estado. Más allá de personalismos, todas estas cuestiones son causa de polémica entre las dos organizaciones y la razón última que impide el entendimiento entre ambas.

La CNT se vio afectada un año antes, en 1978, por el Caso Scala, un incendio provocado en una sala de fiestas barcelonesa. Los cenetistas han mantenido que se buscó criminalizar a la organización: 

Resultaba evidente que la policía no buscaba nada ni a nadie —ya tenían a los culpables— se trataba simplemente de amedrentar a los cenetistas y de ahuyentar de la organización a miles de trabajadores afiliados que, si bien se identificaban con la línea sindical de los anarcosindicalistas, no estaban dispuestos a llegar demasiado lejos en su adhesión, ni mucho menos a desafiar una represión policial de aquella envergadura. La cosa no era de broma, las noticias de nuevas detenciones crearon un ambiente de inseguridad en gran parte de la afiliación. Por otra parte, la certeza de la implicación de la CNT en el atentado fue afianzándose en la opinión pública, lo que provocó un serio deterioro en la imagen de la organización y de los anarquistas por extensión. Si a esto añadimos las noticias de agresiones y asaltos por parte de grupos fascistas, que en aquellos días se incrementaron de forma muy considerable, podemos hacemos una imagen aproximada de la situación. Ser libertario en aquellos momentos se convirtió en algo bastante desagradable. Los medios de comunicación lo hicieron impopular, la policía y los grupos de la ultraderecha lo hicieron peligroso.

Revista Polémica: El Caso Scala. Un proceso contra el anarcosindicalismo

A partir de su legalización, se inicia un movimiento para la reparación de las expropiaciones de 1939, que se concretará en la ley 4/1986 que obligaba a la devolución de los bienes incautados y el derecho a la cesión y uso de inmuebles por parte de los sindicatos. Desde entonces, la CNT viene reclamando la devolución de bienes por parte del Estado.

En la década de 1990 se procedió a la ocupación de las instalaciones del Consejo Económico y Social, con sede en Madrid, organismo encargado de la repartición del patrimonio sindical acumulado. En el año 2004 se llegó a un acuerdo entre la fiscalía y la CNT por el cual el centenar de procesados por dicha ocupación quedaban libres con cargos.

En 1996 se produjo una escisión en la CNT en Cataluña, debido a la desfederación de 14 sindicatos. El grupo escindido es conocido con el nombre de CNT Joaquín Costa debido a que su actual sede es en la calle del mismo nombre en Barcelona. Actualmente quedan al menos 4 sindicatos activos de esta escisión.

En la actualidad

Manifestación del 1º de mayo de 2010 en Bilbao.
Manifestación del 1º de mayo de 2010 en Bilbao.
 
Banderas de la CNT y militantes del sindicato durante las protestas de Rodea el Congreso.
Banderas de la CNT y militantes del sindicato durante las protestas de Rodea el Congreso.
 
La CNT se opone al modelo de las elecciones sindicales y comités de empresa,  y es crítica con los sindicatos mayoritarios UGT y CC.OO. y las reformas laborales, a la vez que mantiene una plataforma reivindicativa. 

En el año 2005, el gobierno de España continuó la devolución del patrimonio sindical incautado durante y tras la Guerra Civil a los sindicatos UGT y CNT. Desde algunos colectivos sociales y medios de comunicación, se calificó esta devolución como una muestra de favoritismo hacia la UGT, pues en 1936 la afiliación en la central anarcosindicalista era superior a la del otro sindicato y el gobierno devolvió ese año a la CNT alrededor de siete millones de euros mientras que a la UGT devolvía una cantidad mucho mayor [5][6]. La CNT sigue reclamando a día de hoy la devolución de su patrimonio histórico incautado por las tropas franquistas.

En julio de 2006 se celebró el 70º aniversario de la Revolución Española de 1936, motivo por el cual la CNT y la FAI organizaron unas jornadas conmemorativas con distintos eventos como ponencias, debates, proyecciones, exposiciones y actuaciones musicales.  Actos similares se realizaron el año 2010 para conmemorar el centenario de su fundación.

En los últimos años la CNT-AIT ha mantenido multitud de conflictos laborales, algunos de ellos muy duros, como la pasada Huelga de Mercadona, la huelga más larga de la historia de Cataluña. También su activa participación en la huelga del metro de Madrid, contando con el apoyo de los trabajadores y militantes de base del resto de sindicatos del metro y de gran parte del movimiento social madrileño. Y organizando grandes movilizaciones huelguistas en varios municipios andaluces en el año 2009.

En 2012, la CNT participó de forma muy activa en varias huelgas, entre ellas, la del 29 de marzo donde hubo manifestaciones, piquetes, asambleas y mítines del sindicato en todo el estado. También cabe destacar la huelga general del 14 de noviembre del 2012 donde la CNT participó en numerosas manifestaciones más nutridas que las de la anterior huelga . Convocando piquetes, manifestaciones y concentraciones a lo largo de todo el territorio español. En algunas localidades como en Castro Urdiales (Cantabria) la CNT fue el único sindicato que convocó manifestación, concentrando a unas quinientas personas en la manifestación

Organización y funcionamiento

Afiliación y militancia

Art. 9. A los sindicatos que forman la CNT se puede afiliar toda persona por el simple hecho de ser trabajadora, independientemente de sus creencias políticas, religiosas o filosóficas. Se entiende por persona trabajadora la que es asalariada, autónoma sin asalariados o profesional liberal, en activo o en paro, es decir, a toda aquella que no es ni patrón ni explotador.

Art. 10. No se podrán afiliar a los sindicatos que forman la CNT los miembros de las Fuerzas Armadas, de las Fuerzas de seguridad del estado, de cuerpos de policía privada, ni los carceleros, y en general todos aquellos que desarrollan tareas represivas. Tampoco podrán afiliarse las personas que estén afiliadas a cualquier otro sindicato o que hayan sido expulsadas de cualquier sindicato de la CNT.

Art. 13. Las personas afiliadas a CNT y que lo estén a la vez en partidos políticos o sectas religiosas no podrán ostentar cargos orgánicos. Tampoco podrán hacerlo aquellos afiliados que a su vez desempeñen cargos en cualquier otra organización a la que estén afiliados al mismo tiempo.

Art. 165. Podrán ser motivos de expulsión o inhabilitación de los afiliados, según la gravedad que se estime en cada caso, las siguientes:

i) La doble afiliación a CNT y a cualquier otro sindicato.

Artículos Artículos 9, 10, 13 y 165 de la normativa orgánica aprobada en el X Congreso de la CNT

Actualmente, la CNT no da estadísticas oficiales de su afiliación. Por las características diferenciales de este sindicato, en el que no todos los que se consideran cenetistas cotizan y/o participan con el mismo compromiso en la organización, las estimaciones de los propios afiliados se mueven en horquillas muy amplias. Un reportaje de la prensa escrita de abril de 2010 en el que participó su responsable de Comunicación, Miguel Á. Fernández, hablaba de «aproximadamente 10.000militantes», mientras que otro reportaje televisivo en 2010 hablaba de «50.000 afiliados».

Objetivos

En un plano formal, los objetivos de la CNT son:

  • Desarrollar entre los trabajadores el espíritu de asociación, independientemente de su sexo, raza, nacionalidad, creencias políticas, filosóficas o religiosas.
  • Difundir y fomentar entre los trabajadores la cultura y acción libertarias, con el objetivo por un lado, de elevar su condición moral y material en la sociedad presente, y por otro, asumir los medios de producción y consumo en forma autogestionada, implantando el comunismo libertario.
  • Practicar y fomentar el apoyo mutuo y la solidaridad entre los trabajadores/as, tanto en caso de huelga como en cualquier otra circunstancia.
  • Mantener relaciones con todas aquellas organizaciones obreras afines la CNT por sus principios, tácticas y finalidades, ya sean nacionales o internacionales, para la común inteligencia que conduzca a la emancipación total de los trabajadores/as.
  • Representar, defender y promocionar los intereses económicos, sociales, profesionales y culturales de sus afiliados, así como programar las acciones necesarias para conseguir las mejoras sociales y económicas, tanto para sus afiliados como para los trabajadores en general.
  • Para la consecución de estos propósitos, la Confederación utilizará siempre la Acción Directa, sin delegar las luchas económicas y sociales de los trabajadores en institución mediadora alguna despojando así la lucha obrera de toda injerencia política o religiosa.

Los objetivos de la CNT no se limitan a la defensa de los intereses de los trabajadores, sino que incluyen el deseo de una transformación radical de la sociedad a través del sindicalismo revolucionario:

El anarcosindicalismo es una corriente de pensamiento que aparece a finales del siglo XIX y principios del XX. Tiene como características fundamentales:

  • La intención de agrupar al mundo del trabajo para la defensa de sus intereses inmediatos y obtener mejoras en su calidad de vida. Para ello forma sindicatos.
  • La creación de una estructura en la que no hay dirigentes ni poder ejecutivo.
  • El deseo de transformación radical de la sociedad, transformación a la que se llega por medio de la Revolución Social. Sin finalidad transformadora no existe el anarcosindicalismo.

Otro nombre que recibe el anarcosindicalismo, es el de sindicalismo revolucionario.

Anarcosindicalismo básico

Para lograr la revolución social la organización tiene esbozado un sistema económico-social a través del concepto confederal del comunismo libertario, que consiste en una serie de ideas generales propuestas para la organización de una sociedad anarquista.

Como organización que se inspira en las ideas libertarias, se identifica también con las luchas de los diferentes movimientos sociales. De esta manera, la CNT defiende causas ajenas al mundo laboral como la dignidad de las personas recluidas en prisiones, las reivindicaciones ecologistas, la lucha contra la discriminación de la mujer, la oposición al militarismo o la okupación.

La CNT es una organización de carácter internacionalista pero apoya el derecho a la autodeterminación de los pueblos y su soberanía respecto a los estados:

La anarcosindical es internacionalista, ve el mundo como un todo por encima de diferencias raciales, idiomáticas, culturales etc. En este sentido se opone a la opresión que ejercen los estados sobre los pueblos. Estamos en contra de que el Estado español oprima al pueblo vasco, a favor de que los pueblos vascos, catalanes, palestinos, saharauis, tibetanos, kurdos… sean dueños de sus destinos, se asienten en territorios más o menos delimitados, que participen de la riqueza de la sociedad en general, que se federen como quieran, que se independicen de los estados, pero igualmente nos opondríamos a la creación de un estado vasco, palestino, saharaui, kurdo… con su policía, ejército, moneda, gobierno, y aparato represivo.

Anarcosindicalismo básico

Estructura

La estructura organizativa de la CNT está pensada para prevenir en la medida de lo posible la burocracia y los liderazgos, y para representar en la medida de lo posible a las minorías.

El federalismo que impregna históricamente todas las relaciones orgánicas en el anarquismo en general y en CNT en particular, de forma que establece los mecanismos que aseguren un equilibrio entre solidaridad y autonomía entre los distintos entes federados entre si.

Territorial

Se estructura de forma análoga a la división territorial del Estado español. De menor a mayor extensión las siguientes unidades organizativas:

Federación Local

Une a todos los sindicatos de un mismo municipio. En la actualidad existen pocas Federaciones Locales, la mayoría de los municipios cuentan con un único Sindicato de Oficios Varios (S.O.V.). Se coordinan por medio de un Comité Local, que tiene las mismas características y atribuciones de los comités de los sindicatos. El Comité Local se elige mediante un Pleno Local de Sindicatos en el que los distintos Sindicatos de Ramo o de Oficios Varios envían delegaciones con acuerdos por escrito tomados previamente en Asamblea.

Federación Comarcal

Une a todas las Federaciones Locales de una misma comarca. En la actualidad no existen.

Federación Provincial

Une a todas las Federaciones Locales de una misma provincia. En la actualidad no existen.

Confederación Regional

Son la unión de varios sindicatos de un mismo entorno geográfico de orden regional. La división regional de la CNT ha sufrido algunos cambios a través del tiempo. La división contemporánea no coincidente con la de las comunidades autónomas oficiales de España se presenta a continuación, junto al actual mapa confederal de la organización.

La CNT también cuenta con una regional exterior con presencia en París, Toulouse y Montpellier (Francia).

Mapa confederal de la CNT

           Andalucía                       Aragón – Rioja           Asturias – León      
Almería        Huelva                   Huesca                              Asturias
Cádiz            Jaén                        La Rioja                             León
Córdoba      Málaga                   Teruel
Granada      Sevilla                    Zaragoza     
   Canarias                                                                Cataluña – Baleares           
Las Palmas                                                                      Baleares     Gerona    Tarragona 
Santa Cruz de Tenerife                                                 Barcelona   Lérida

Centro                                             Extremadura                       Galicia
Ávila                                                     Badajoz                                     La Coruña 
Ciudad Real                                        Cáceres                                     Lugo
Cuenca                                                                                                    Orense
Guadalajara                                       Levante                                   Murcia                  Pontevedra                                       Albacete                                     Murcia 
Madrid                                               Alicante                                      Cartagena
Palencia                                             Castellón                                    La Unión
Salamanca                                         Valencia                                     Mar Menor
Segovia                                               Norte                                          Mazarrón 
Soria                                                   Álava                                           Lorca
Toledo                                                Burgos                                        Yecla
Valladolid                                          Cantabria                                  Jumilla 
Zamora                                              Guipúzcoa                                 Pilar de la Horadada
Navarra
Vizcaya

Confederación Nacional o anarcosindical

Es la unión de todas las Confederaciones Regionales, y que constituye la Confederación Nacional del Trabajo, también conocida como la anarcosindical.

Finalmente cabe destacar que la CNT se federa con otros sindicatos revolucionarios en la Asociación Internacional de los Trabajadores, aunque cada sección (CNT es una de ellas) mantiene una gran independencia respecto a las demás.

Funcional

Los trabajadores de un mismo oficio o empresa se pueden organizar alrededor de las siguientes entidades:

Sindicato de Oficios Varios

Al menos 5 trabajadores de una misma localidad pueden constituirlo. Se trata de la forma más extendida de organizarse actualmente en la CNT.

El poder de decisión de estos sindicatos reside en la asamblea. Las decisiones son tomadas por todos los trabajadores del sindicato en cuestión por el sistema de la democracia directa y el consenso.

Sindicato de Ramo

Al menos 25 trabajadores pertenecientes a oficios de un mismo ramo en una misma localidad pueden constituirlo. En la actualidad solo algunas Federaciones Locales cuentan con Sindicatos de Ramo.

Sección Sindical

Se trata de una entidad regulada jurídicamente en España por los artículos 8 y 10 de la Ley Orgánica de Libertad Sindical. Es el conjunto de trabajadores de una misma empresa o centro de trabajo que pertenecen a un mismo sindicato (en este caso CNT). En el caso de CNT, las Secciones Sindicales que se constituyan gozan de una cierta autonomía, pero se someten en sus decisiones a las del sindicato al que pertenecen, y se niegan a participar en las Elecciones Sindicales, hecho que diferencia a CNT de la mayoría de Sindicatos constituidos legalmente en el Estado español.

Federación de Ramo

La constituyen al menos dos Sindicatos de Ramo. Se trata de un organismo técnico y de gestión, que en ningún caso puede alcanzar acuerdos orgánicos. Pueden existir Federaciones de Ramo a nivel confederal (dos o más Sindicatos de Ramo de distintas Confederaciones Regionales) o regional (dos o más Sindicatos de Ramo de la misma Confederación Regional). En la actualidad solo se contemplan las siguientes Federaciones de Ramo:

Federación del Sector Agroalimentario de la CNT.

Federación del Metal, Minería y Química de la CNT.

Federación de Construcción y Madera de la CNT.

Federación de Servicios Públicos de la CNT.

Federación de Enseñanza de la CNT.

Federación de Transportes de la CNT.

Federación de Banca, Oficinas y Seguros de la CNT.

Federación de Comercio y Hostelería de la CNT.

Federación de Artes Gráficas, Comunicación y Espectáculos de la CNT.

Federación de Limpieza, Mantenimiento y Servicios Auxiliares de la CNT

Federación de Sanidad y Servicios Sociales de la CNT.

Federación de Telecomunicaciones y Servicios Informáticos de CNT

Comité y secretarías

Nombre Desde Hasta
Luis Fernando Barba mayo de 1995 diciembre de 1995
José Luis Velasco diciembre de 1995 febrero de 1998
Luis Fuentes diciembre de 1998 octubre de 2000
Ana Sigüenza octubre de 2000 marzo de 2003
Iñaki Gil abril de 2003 julio de 2005
Rafael Corrales julio de 2005 julio de 2007
Fidel Manrique julio de 2007 diciembre de 2010
Alfonso Álvarez diciembre de 2010 diciembre de 2012
Pedro Serna abril de 2013 mayo de 2015
Martín Paradelo mayo de 2015 actualidad
Lista completa de Secretarios Generales de la CNT

                                                                                                                                                           

La asamblea escoge un comité que realiza funciones meramente instrumentales bajo mandato de las asambleas, por lo que no tiene poder de decisión, garantizando así la democracia directa de todas las personas pertenecientes al sindicato. Los comités puede organizarse a través de diferentes secretarías, las cuales surgen por decisión asamblearia, algunas de ellas pueden ser:

  • propaganda, cultura y archivo
  • prensa e información
  • tesorería y asuntos económicos
  • jurídica y pro-presos
  • acción sindical
  • acción social
  • secretaría general

El número de secretarías puede ser variable, pudiendo solaparse dos o más en una si se considera necesario. Forman parte del comité también las y los delegadas/os de las secciones sindicales de las empresas del ramo.

Federaciones y confederaciones

La CNT se organiza de forma anárquica, de abajo a arriba, a través de diferentes niveles de confederaciones, siguiendo el principio federativo. El motivo por el que se ha optado por esta estructura organizativa se explica en Anarcosindicalismo básico:

Se hace así para evitar que los comités sean homogéneos. En otras organizaciones se eligen listas, candidaturas, equipos y programas, se establecen alianzas para copar cargos y desde allí llevar adelante la política de la tendencia vencedora. El anarcosindicalismo considera que sus comités no deben tener programas ni política. La elección directa por parte de los sindicatos garantiza la heterogeneidad y variedad del comité. Cualquier tipo de representación tiene una carga de poder ejecutivo, pero en la CNT se procura que este poder en manos de personas más activas e informadas sea mínimo.

Anarcosindicalismo básico

Congreso de la CNT

Congreso Año Localidad Fechas
Constitución 1910 Barcelona 30 de octubre – 1 de noviembre
I 1911 Barcelona 8 – 11 de septiembre
II 1919 Madrid 10 – 18 de diciembre
III 1931 Madrid 11 – 16 de junio
IV 1936 Zaragoza 1 – 10 de mayo
V 1979 Madrid 8 – 16 de diciembre
VI 1983 Barcelona 12 – 16 de enero
VII 1990 Bilbao abril
VIII 1995 Granada 6 – 10 de diciembre
IX 2002 Perlora (Carreño, Asturias) 1 – 3 de noviembre
X 2010 Córdoba 4-8 de Diciembre

                                                                                                                                                                                                  Al congreso de la CNT acuden representaciones directas de los sindicatos de ramo o de oficios varios independientemente de los escalafones locales o regionales, con acuerdos tomados por escrito en asamblea previa. El congreso tiene entre sus atribuciones decidir sobre la actividad general de la CNT y puede nombrar un nuevo comité nacional. Desde la fundación de la CNT en 1910 se han celebrado diez congresos, además del congreso de constitución de la organización, como se muestra en la tabla de la derecha. El congreso lo convoca el comité nacional con un año de antelación cuando hay una necesidad imperiosa o existen nuevas situaciones que hay que valorar. Tras ratificarse en un pleno nacional de regionales, se presentan los temas de discusión y comienza el debate en cada sindicato miembro de la CNT siete meses antes de la fecha del inicio del congreso.

Plenos

Otra forma de tomar decisiones es a través de los plenos locales, regionales y congresos, en los que los sindicatos de ramo o de oficios varios participan directamente enviando delegaciones con acuerdos tomados previamente por escrito en asamblea. El pleno nacional de regionales no sigue esta regla, pues en este caso acuden distintas delegaciones de las confederaciones regionales con acuerdos tomados previamente por escrito en sus respectivos plenos regionales de sindicatos.

Plenarias

Las reuniones de los diferentes comités (locales, regionales, nacionales) recibe el nombre de plenarias. En las plenarias no se pueden tomar decisiones, sino tan solo desarrollar cuestiones técnicas y administrativas.

Estructuras paralelas

Conferencias

Las conferencias son reuniones abiertas en las que se se discuten asuntos y se exponen temas y sirven para sondear la opinión general de la organización en un momento dado. Las discusiones pasan luego a los sindicatos de base para su estudio. Pueden acudir a ellas personas representándose a sí mismas o a otro organismo o sindicato pero no pueden tomar acuerdos.

Federaciones de industria

Las federaciones de industria se coordinan según similitud de ramo y no geográfica. La totalidad de los sindicatos de la CNT de un ramo de la producción forman la federación nacional de industria de ese ramo, difiriendo de la estructura de sindicatos de ramo coordinados por federaciones y confederaciones locales y regionales. También existen federaciones de industria de nivel regional.

Las federaciones de industria poseen autonomía para actuar en aquellos asuntos que son de su incumbencia. Nombran representantes que están presentes en las confederaciones nacionales y regionales con voz pero sin voto.

Algunas de las federaciones de industria de la CNT son:

  • Correos de Asturias
  • Federal de Correos y Telégrafos
  • Sindicato Federal de Telefónica
  • Estatal de Servicios Públicos
  • Estatal Construcción
  • Estatal Artes Gráficas

Otros organismos

Medios de expresión

La CNT cuenta con un periódico conocido como el CNT o Periódico CNT que funciona de forma autónoma. Se elige su dirección y localidad de residencia en un congreso o pleno nacional. La dirección se ocupa de la distribución, impresión, venta, administración de las suscripciones y recepción de artículos para el periódico. El director elegido para el periódico acude a las reuniones del comité nacional de la CNT con voz pero sin voto. El secretario general de la CNT es la persona ocupada de redactar el editorial del periódico. El CNT tiene una periodicidad mensual, se edita con una licencia Creative Commons de carácter copyleft y además de en papel se puede leer en Internet.

Los sindicatos y organismos que forman parte de la CNT pueden tener también sus propios medios de expresión. Solidaridad Obrera es el periódico de la Confederación Regional de Trabajo de Cataluña y es el órgano de expresión de los sindicatos federados a la anarcosindical más antiguo, datando su fundación del año 1907. Otros medios son La tira de papel, el boletín de la Coordinadora Nacional de Artes Gráficas, Comunicación y Espectáculos, Cenit, el periódico de la regional exterior o Bicel, el boletín editado por la Fundación Anselmo Lorenzo y el periódico Extremadura libre, periódico de la regional Extremeña.

Fundación Anselmo Lorenzo

Una de las prioridades de la CNT expuestas en los acuerdos del VIII congreso en Granada es las de recuperar la memoria histórica del anarquismo español. La principal forma de la CNT de trabajar en ese campo es el desarrollo de proyectos a través de la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, también conocida como Fundación Anselmo Lorenzo o simplemente la FAL.

La FAL funciona de forma autónoma y su director es elegido en un pleno nacional de regiones o congreso. Algunas de sus actividades son:

  • Mantenimiento, catalogación y ofrecimiento al público de los fondos históricos de la CNT
  • Edición de libros y materiales en otros formatos
  • Preparación de eventos culturales en congresos de la CNT o de la AIT, charlas, coloquios, conferencias, video forums, presentaciones de libros, etc.
  • Edición de un boletín interno llamado Bicel (Boletín Interno de Centros de Estudios Libertarios)
  • Coordinación con otros proyectos similares vinculados a la FAL

Relación con la AIT

La Asociación Internacional de los Trabajadores o AIT es una organización a nivel mundial a la que acuden delegaciones de las anarcosindicales de los distintos países. Las anarcosindicales nacionales son conocidas como secciones de la AIT, pudiendo existir únicamente una en cada país. La CNT es la sección española de dicha organización.

La AIT tiene un secretariado internacional elegido por las diferentes secciones y se puede estructurar por continentes a través del sistema de federaciones de industria.

Votaciones

Siempre que hay una votación, hay que saber que de lo que se discute es del problema del poder, y en la anarcosindical por tanto hay que procurar votar lo mínimo posible, y alcanzar acuerdos por consenso. Todas nuestras votaciones son abiertas, y a mano alzada. Nunca secretas.

Anarcosindicalismo básico

Por lo general en la CNT se evitan en la medida de lo posible las votaciones prefiriendo la fórmula de la decisión por consenso. Mientras este sistema es plausible en los sindicatos de base, en los escalafones más altos se hace más difícil evitar por completo las votaciones:

El problema surge cuando las decisiones tienen que ser tomadas en plenos locales, regionales o congresos. Ya se ha explicado que la estructura básica de la CNT son los sindicatos de ramo y si no existen, los de oficios varios. Pues bien, no hay forma justa por la que las decisiones puedan ser tomadas en votación.

  • Si cada sindicato dispone de un voto, un sindicato de 1000 afiliados dispondría de la misma capacidad de decisión de uno de 50. Dos sindicatos de 25 (2 votos) pueden imponer su opinión al de 1000 (1 voto).
  • Si se vota por número de afiliados, un sindicato de 2000 afiliados tendría 2000 votos, y 100 sindicatos de 20 afiliados dispondrían de la misma capacidad de decisión de un solo sindicato. La distribución geográfica de 100 es mucho más amplia que la de 1, y un acuerdo obliga a todos por igual de forma que los sindicatos pequeños tienen la misma responsabilidad que los grandes, pero muchas más dificultades.
  • Encontramos además el problema de las minorías. Un sindicato que en asamblea por ejemplo decidiera ir a una huelga por 400 votos contra 350, tendría que defender la postura de huelga, que es lo que ha salido en su asamblea. El sindicato B de la federación local dice que no a la huelga por cien contra 25. El sindicato C de la federación local dice que sí por unanimidad de 15 votos. Son dos sindicatos a favor de la huelga y uno en contra, y por lo tanto la huelga sería convocada si fuera un voto por sindicato. Pero sumando los votos negativos a la huelga, saldrían 450 votos en contra de la huelga y 440 a favor.
    Anarcosindicalismo básico
Desde Hasta Votos
1 50 1
51 100 2
101 300 3
301 600 4
601 1.000 5
1.001 1.500 6
1.501 2.500 7
2.500 en adelante 8

                                                                                                                                                              Para minimizar en lo posible estos problemas se utiliza un sistema de votación proporcional basado en el número de afiliados o cotizantes de cada sindicato de la anarcosindical, según se muestra en la tabla de la izquierda.

Sin embargo el sistema no es infalible y puede propiciar situaciones discriminatorias para con los sindicatos con mayor número de afiliaciones:

Este sistema beneficia a las minorías, pero sigue siendo muy discutible. Por ejemplo, diez sindicatos con 25 cotizantes, que sumarían 250 cuotas tienen 10 votos. Más que uno de 2500, que con 10 veces más cuotas sólo tiene derecho a 7 votos.

Anarcosindicalismo básico

En la CNT se considera que esto no es excesivamente grave, pues normalmente los acuerdos se consensúan tras largas discusiones, aunque se admite que el sistema podría ser mejorado:

El porqué no se busca otro sistema, es porque hoy día no es necesario. Los acuerdos se consensúan tras discusiones que pueden parecer absurdas a los que empiezan en la anarcosindical, pero que son sumamente importantes para el sindicato o regional que las defiende. De todas formas no estaría de más que alguien pensara algo al respecto.

Anarcosindicalismo básico

Métodos

La CNT se basa en tres principios básicos, la autogestión, el federalismo y la ayuda mutua, y considera que los conflictos laborales deben solucionarse entre patrones y trabajadores, sin el concurso de intermediarios como organismos oficiales del Estado o sindicalistas profesionales. Por esta razón el sindicato es crítico con las elecciones sindicales y comités de empresa siendo partidario en su lugar de las asambleas de trabajadores, secciones sindicales y la acción directa, tendiendo también a evitar en la medida de lo posible las causas judiciales. Los cargos administrativos en el sindicato son rotatorios y no remunerados.  Se consideran más positivas las subidas de sueldo lineales que las porcentuales ya que las primeras tienden a favorecer la igualdad de salarios.

Las medidas sindicales a las que suele recurrir la CNT son la exhibición de pancartas delante de las sedes de empresas con las que el sindicato mantiene algún conflicto y la apelación a los consumidores a boicotear sus productos y a la solidaridadcon los trabajadores que se encuentran en problemas. Durante las huelgas, pueden crearse cajas de resistencia para apoyar económicamente a los huelguistas y a sus familias.

La CNT se organiza en torno a sindicatos de ramo. Esta táctica se adoptó hacia el año 1918, en los tiempos de las grandes luchas sociales del reinado de Alfonso XIII:

Arrecian las detenciones en ambos ramos, de manera que el de los fideeros, que englobaría a cuatrocientos oficiales, quedó imposibilitado para actuar por falta de gente. Pero entonces todo el ramo de alimentación se solidariza: los horneros, pasteleros, molineros, cubren las bajas de sus compañeros detenidos. Y los carpinteros, torneros, barnizadores, el ramo de la madera en pleno se vuelcan a relevar a los saboteadores. La huelga de los ebanistas duró diecisiete semanas. Hasta que los patronos aflojaron… Fue un triunfo arrollador. Y la lección de solidaridad fue, en rigor, la que impulsó la creación del Sindicato Único de la Madera —el que fue famoso—, y el de la Alimentación, apiñando a todos los sindicatos sectoriales.

Joan Ferrer, en La revuelta permanente de Baltasar Porcel

Aunque hubo casos de pistolerismo en la década de 1920, la CNT no promueve la violencia ni el ataque a personas.

Para actualizar este articulo insertamos los acuerdos del XI Congreso 

XI Congreso Confederal – Acuerdos

 

 

CNT-AIT (DESFEDERADOS AUTODESFEDERADOS QUE SIGUEN COMO CNT Y OTROS COMO CNT-AIT)

También hay que dar voz en esta conmemoración a los desfederados, autos desfederados y a los que ya anteriormente por una causa o por otra se desfederados.

Regional de Levante CNT-AIT

En los días 25 y 26 de junio tuvo lugar la Conferencia Nacional de Sindicatos convocada por la Regional de Levante como paso previo a un proceso congresual de re-estructuración de la CNT-AIT. A dicha reunión asistieron delegados compañeros de distintos sindicatos incluyendo federados en la CNT amarilla.
Estas fueron las conclusiones y determinaciones que se tomaron en la Conferencia:

Valoración positiva del proceso congresual:

Todos los asistentes a la Conferencia consideraron positivo el proceso congresual que quiere iniciar la Regional de Levante, y animaron a que se lleve a cabo. Formarán parte activa del proceso. En cuanto a los sindicatos asistentes a la conferencia que todavía están federados en la CNT amarilla, consideran necesaria la existencia de nuestra CNT-AIT, y cooperarán con ella de un modo u otro sintiéndose parte de ella, pues su situación es circunstancial y estratégica.
Los sindicatos críticos todavía federados que han asistido a esta conferencia, están de acuerdo en que el tiempo nos hará converger tarde o temprano, y que el proceso iniciado por Levante es inevitable, bien sea porque se expulse a los sindicatos críticos o porque se consiga recuperar a la CNT desde dentro.

Para Levante, en cambio, el que esto pueda suceder precisamente a la larga, plantea la necesidad de reaccionar a tiempo, porque la afiliación y la militancia se irán desmoralizando y se irán desvinculando de los sindicatos conforme pasen los meses y los años, al igual que habrá sindicatos desfederados que queden desvinculados de sus regionales y muy distantes entre sí, lo que dificulta su reorganización. Alude a la necesidad de tener en cuenta que el proceso de desfederación en la CNT ha sido muy largo, que la persistencia de los críticos dentro de la CNT amarilla puede alargarlo aún más, y que ya se han perdido muchas fuerzas por el camino. Para los sindicatos levantinos, el que éstos sindicatos críticos no se unan a los expulsados, impide que actúen de la misma forma en que lo harían perteneciendo a la misma organización, por eso es por lo que se pretende impulsar este Congreso de re-estructuración de una CNT verdaderamente anarcosindicalista. Sobre todo, Levante trata de defender la autenticidad de la opción que representan las siglas CNT, se trata de defender el modelo anarcosindicalista de acción frente al reformista, al que se proporciona en cierta medida cobertura mientras se siga dentro de la CNT reformista sin combatirla.

Una función importante de nuestra organización anarcosindical es la de servir de “colchón” para los sindicatos que puedan salir, ya sea desfederados o por elección propia, pues, a pesar de la CNT amarilla, existe la CNT-AIT. Aún así, se convino entre los asistentes en que sería simplista entender el proceso congresual únicamente como el de formación de una estructura para los sindicatos que no quieran seguir dentro de CNT cuando ésta sea expulsada de AIT, o para cuando sean desfederados de CNT. La razón de ser de esta organización es otra, y es la de acelerar el proceso de reactivación de una CNT creíble trabajando desde fuera de la CNT oficial copada por los reformistas. El que los sindicatos críticos puedan verla como un recurso en caso de expulsión, es secundario, dado que la CNT que surja de este proceso congresual tiene por misión conservar el carácter anarcosindicalista de la CNT, y no el de ser simplemente una organización a donde pueden ir los que han sido expulsados de la CNT amarilla. Por tanto la CNT que surja de este proceso tiene sentido por sí misma en cuanto surge de la necesidad de enfrentarse al reformismo que tanto los sindicatos críticos como los desfederados rechazan.

El motivo de dar apoyo o de formar parte de la Confederación resultante del Congreso ha de radicar más que nada en lo que ella misma va a ser. Para los desfederados, la idea de resistir desde dentro peca de ingenuidad, dado que todos los intentos de denuncia, impugnación, etc…ya fueron llevados a cabo por ellos en su día, incluso haciéndolo como bloque de sindicatos de la regional de Levante, sin que resultara en nada. Por ello insistieron en la necesidad de coordinarse desde ya, para evitar perder el tiempo. El objetivo sería ganar tiempo, evitar las bajas y la dispersión de la afiliación, y finalmente, la disolución, tanto de CNT como de AIT. Destacan especialmente esta cuestión, evitar que estas organizaciones se pierdan absorbidas por quienes pretenden usurpar sus siglas, su identidad y su patrimonio. Los sindicatos desfederados no han dejado de considerarse a sí mismos como la CNT, la que legítimamente reclama su lugar en la AIT, que los reformistas pretenden someter a un proceso de refundación y destrucción.

Es muy serio lo que nos estamos jugando, nada menos que la supervivencia de una organización anarquista obrera mundial que haga frente a los desafíos que estamos viviendo bajo el capitalismo del siglo XXI. Y añaden que si a la CNT reformista no la echan de la AIT, o si los sindicatos críticos deciden no salir de la CNT amarilla aun cuando ésta sea expulsada de la AIT, seguirán trabajando para convencerles de que se les unan, puesto que ésa no es para ellos la única razón para enfrentarse desde fuera a los reformistas.

Análisis de las causas basado en la conciencia militante:

Se ha aludido muchas veces al sistema de votación como responsable de la deriva reformista en CNT. Los asistentes están casi todos por el consenso, no el voto, y en caso de que lo hubiera se decantarían por el sistema un sindicato un voto. Sin embargo, se señala que el problema no ha sido el sistema de votación, que el autoritarismo siempre encuentra la forma de imponerse cuando falla la militancia, y en este caso ha fallado porque ha dejado que los autoritarios ocupen los puestos de responsabilidad en la organización, porque no ha controlado los órganos delegados desde la base. En resumidas cuentas, la afiliación no ha militado.

Objetivo común entre desfederados y sector crítico:

Hay acuerdo entre las partes en que se esté donde se esté, hay que denunciar lo que está ocurriendo para que la militancia reaccione y se organice aparte o impugne desde dentro. La discrepancia es acerca de si este camino es más lento y menos seguro, si conviene más hacerlo desde dentro o fuera.
Todos los sindicatos asistentes se mostraron de acuerdo en la necesidad de dejar de presentar la CNT como un simple sindicato. Hay que preocuparse de que el mensaje anarcosindicalista trascienda nuestro entorno inmediato, que los medios de comunicación como el periódico lleguen a la gente, no meternos en plataformas ni en otras en que se pierda nuestra identidad, hacer actividades fuera también de nuestros espacios, sin rebajar el lenguaje tampoco, porque queremos unos trabajadores formados. Y al mismo tiempo, según la necesidad, hay que seguir usando nuestros locales como seña de nuestra identidad, no dárselo a colectivos que se pretenden alternativos sin serlo. Coinciden en la necesidad de evitar presentarse como una gestora de conflictos pero sin perder al trabajador que busca ayuda, o sea, darle formación ideológica e involucrarle en la actividad del sindicato, y priorizar la acción directa, que es la que conlleva más solidaridad. Se trataría de dirigir todo eso hacia el conflicto de clase, hacia el significado revolucionario, no dejarlo todo conflictos individuales. Por tanto, importancia de analizar a fondo el mensaje, la propaganda y los medios informativos, en ese sentido de recuperación del modelo netamente anarcosindicalista. Las estrategias para convertir afiliados en militantes, hay que seguir trabajándolas.

Concreciones acerca del Congreso:

Organización del Congreso en dos partes y celebración de la primera parte en noviembre:
El proceso congresual se llevará a cabo en dos partes. Una primera parte será un Congreso de reestructuración de la Confederación, y se realizará los días 5 y 6 de noviembre. En dicho Congreso únicamente se definirá la organización de carácter Confederal. La otra parte será un segundo Congreso en el que se tratarán aspectos organizativos (normativa orgánica, estructura de las regionales, etc.). Por el momento, se funcionaría sin normativa provisional, sólo con los principios tácticas y finalidades.

Asistencia abierta a sindicatos, secciones de AIT y grupos:

Se invitará a secciones de la AIT y grupos afines, y tienen que ir sindicatos, puesto que lo que se quiere es una organización compuesta por sindicatos. Una confederación no puede estar compuesta por individualidades o grupos, tal como están compuestas otras organizaciones anarquistas. Éstas organizaciones ya están creadas y ya cumplen bien con la función de comunicar a las personas que están rodeadas de reformistas en su sindicato, y de conectar el anarcosindicalismo con el resto de movimiento libertario, entre otros a quienes salieron de la CNT por desfederaciones forzadas o voluntarias por desencanto con el reformismo o a raíz de las resoluciones del XI Congreso, y ahora militan en otros grupos.

Importancia de que los sindicatos del sector crítico muestren su apoyo al proceso congresual:

Petición de los desfederados al sector crítico de que si los que están dentro no se van a adherir públicamente a esta CNT-AIT, por lo menos que apoyen para no dar imagen de que son un grupo minoritario de sindicatos que actúan por revanchismo con la CNT oficial porque ésta los expulsó fraudulentamente. Piden que estos sindicatos se impliquen activamente en denunciar las maniobras reformistas del Comité Confederal, y en dejar patente que los sindicatos desfederados que están impulsando este proceso congresual no son un grupo de resentidos sin conexión con la CNT-AIT que aún queda dentro de la CNT amarilla.
Los sindicatos que en su día dijeron que no iban a dejar de organizarse con los expulsados, tienen que reafirmarse en su declaración y en sus actos. Levante pide que los sindicatos que están en desacuerdo con los sindicatos desfederados sigan reconociéndoles públicamente como CNT. Destacan la importancia de mantener las campañas conjuntas y la solidaridad en los conflictos. Y de cara al Congreso de reestructuración de CNT, que se quiere llevar a cabo a partir de noviembre, les piden que manifiesten públicamente su apoyo al proceso congresual, o bien, su integración pública a la CNT-AIT.

¡Salud y anarquía!
¡Viva la CNT! ¡Viva la AIT!

 

(TARRAGONA) Llamando al Congreso de re-estructuración de la CNT-AIT.

 
¡Salud!
Como sabréis el XXVI Congreso de la AIT, entre otras decisiones, ha acordado la desafiliación de la Confederación Nacional del Trabajo, por lo que actualmente, la AIT no cuenta con una sección que la represente en el territorio del estadio español.
Sin entrar en más valoraciones transcribimos parte del manifiesto de dicho congreso, disponible en la web de la AIT.
«La CNT, la FAU y la USI han sido desafiliadas como resultado de un descuido consciente por el proceso, estatutos y cuotas de la AIT. Los intentos divisivos y destructivos del Comité Confederal de la CNT en complicidad con FAU y USI no son más que un ataque a los mismos principios, tácticas y objetivos de la AIT y el anarcosindicalismo.
Denunciamos sus intentos de apropiarse del nombre de la AIT y de crear una organización paralela a la AIT en los términos más fuertes posibles.
Reconocemos el conflicto dentro de la CNT. Recibimos declaraciones de apoyo dirigidas al congreso por cerca de 40 sindicatos locales de España (actuales y antiguos miembros de la CNT), y en el congreso asistieron también varios observadores de estos y otros sindicatos y Organizaciones.»
Por estas, entre otras razones, la CNT va a reestructurarse con vistas a una más que posible readmisión en el seno de la AIT en Noviembre de 2017, con motivo del Congreso Extraordinario que se celebrará en Serbia.
A tal objeto, se convoca a todos los Sindicatos de la CNT al Congreso de Reestructuración, a celebrar durante los días 13, 14, 15 y 16 de Abril de 2017, en el lugar que se publicará muy próximamente. Dicho Congreso se desarrollará siguiendo la metodología acordada, la cual se adjunta y establece unas pautas y plazos que deberéis cumplir si queréis participar en este proceso necesario para el ANARCOSINDICALISMO.
Esta convocatoria emana del proceso iniciado el pasado 5, 6 y 7 de noviembre por la primera parte del Congreso de Reestructuración, que reunió en Benissa a varios sindicatos desfederados y contrarios a la postura de la CNT respecto a la AIT. En ese sentido, se acordó enviar una delegación al XXVI Congreso de la AIT en Varsovia e impulsar la unidad anarcosindicalista que haga posible la readmisión de la CNT en la AIT.
Con esta finalidad, la unidad anarcosindicalista, se facultó a esta Comisión Congresual a hacer un llamamiento a toda la afiliación de la CNT, para que tome las medidas oportunas respecto a este comunicado, por lo que instamos a los diferentes comités a que esta trascendental información le llegue sin obstáculos, ni trabas a la afiliación.
¡ UNIÓN, ACCIÓN Y AUTOGESTIÓN !
 
 
 
 
 

CNT-Catalunya, XIº Congreso de la CNT. ¿El final del anarcosindicalismo?

Por CNT-Catalunya

Publicado el 28 de noviembre de 2015
 
Tras las últimas desfederaciones y escándalos internos, en vísperas del XIº Congreso, la CNT debería asumir que sólo volverá adquirir la importancia que tuvo en nuestra sociedad si acepta el carácter federalista de la Organización y heterodoxo de su militancia y si es capaz de entender que cayendo en planteamientos reformistas sólo conseguirá disipar sus objetivos de emancipación.
 
XI Congreso de la CNT. ¿El final del anarcosindicalismo?
XI Congreso de la CNT. ¿El final del anarcosindicalismo?

Cuando se consumó la desmembración inorgánica de la mayoría de sindicatos de la CNT catalana –aún vigente– los sindicatos de nuestro Comité Regional decidimos en Pleno enviar un comunicado titulado «Quo Vadis, CNT» (Dónde vas, CNT) al entonces llamado Comité Nacional para que lo tramitara a toda la Confederación. Su objetivo era dar a conocer nuestro posicionamiento ante la ruptura producida en Catalunya– propiciada por un tercio de sindicatos y vulnerando la normativa orgánica–, pero también advertir del peligro que suponía la dinámica de expulsiones en la que se había entrado. En mayo de 2001, en vista de que nuestro comunicado había llegado intencionadamente con más de un año de retraso al resto de Comités Regionales y a sabiendas de que no todos lo reenviaron a sus sindicatos, el SOV de Martorell decidió publicarlo íntegramente en su boletín. En él, además de narrar cómo se produjo la ruptura de la Organización en Catalunya, advertíamos de que junto a las desfederaciones ocurridas previamente en varios sindicatos de los Comités Regionales de Centro, Exteriores y Levante, lo que estaba sucediendo en la CNT era algo que debía alarmarnos «por una simple razón: ya se ha transmitido el testigo a los más jóvenes con el lema “¿Solución a los conflictos?: Expulsión”». Efectivamente, en la Confederación se estaba implantando una metodología de expulsión hacia los sindicatos discrepantes que continúa vigente y que suele precocinarse con descalificaciones, mentiras e incluso agresiones. No obstante, advertíamos de que «nadie nos impedirá utilizar nuestro talante crítico para continuar defendiendo el Anarcosindicalismo, denunciando el autoritarismo que actualmente impera en algunos núcleos de CNT».(1)
He aquí la razón del presente artículo. Con él pretendemos volver a dar nuestra opinión de qué está pasando en la CNT en vísperas de su XIº Congreso. Como nuestra experiencia nos hace intuir que en las conclusiones posteriores al cónclave volverá a remarcarse que la CNT saldrá fortalecida del mismo, mucho nos tememos que independientemente de lo que allí se decida, no será así. La CNT sólo volverá adquirir la importancia que tuvo en nuestra sociedad si acepta el carácter federalista de la Organización y heterodoxo de su militancia y si es capaz de entender que cayendo en planteamientos reformistas sólo conseguirá disipar sus objetivos de emancipación. De ahí que en la imagen que acompaña este comunicado, con un leve retoque del cartel conmemorativo del Congreso y pese a lo que se diga tras su clausura, desconfiemos de ese mensaje y vaticinemos que nos la querrán volver a dar «con queso».
Aunque dos décadas después se reconoce de voz –pero no oficialmente– que la ruptura de la CNT catalana vulneró los estatutos cenetistas, en vísperas del XIº Congreso, vemos cómo nada parece haber cambiado desde entonces: los secretarios siguen decidiendo sin consultar a la militancia, la pérdida de principios federalistas se ha incrementado y desde el Comité Confederal se continúa mangoneando la tesorería. La historia se repite y quienes critican lo que está ocurriendo vuelven a ser expulsados.

DE LA TEORÍA ANARQUISTA AL CONTROL DE LA ORGANIZACIÓN
La militancia cenetista sabe que aunque lo ideal es organizarse de la forma más horizontal y consensuada posible, en una organización, especialmente cuando se hace grande, es sumamente complicado funcionar así por el simple hecho de que cada afiliado/a y cada sindicato, afortunadamente, no siempre opina lo mismo, de ahí que para poder coordinarnos, guste o no, en la CNT nos rijamos por una ley de mayorías. Sin embargo, para no abandonar la ética anarquista, en su día decidimos que nuestro funcionamiento ha de seguir ciertas pautas como tomar las decisiones desde la base, garantizar la autonomía de cada sindicato y respetar la opinión de las minorías. Somos una organización centenaria y quienes la conformamos la hemos nutrido de normas, precisamente, para evitar que puedan haber manipulaciones.
Esa es la teoría, luego, desgraciadamente, la práctica es otra. Durante los últimos años, desde las secretarías se está vulnerado la ética y las normas confederales para promover desfederaciones que frenen las críticas hacia su gestión. El mejor ejemplo de lo expuesto lo vivimos quienes actualmente formamos CNT Catalunya, pues por criticar el ejecutivismo de aquel Comité Nacional, que estaba en manos de la «vieja guardia», se hilvanó la actual ruptura de la regional catalana. Hoy, en vista de los últimos acontecimientos y tal y como advertimos, es evidente que continúa la mala práctica de fomentar luchas intestinales para no perder el control de la CNT. Al parecer, poco o nada se ha aprendido de lo ocurrido pese a que ahora sean otros quienes estén en los cargos.
Antes de empezar, el Congreso ya está siendo polémico por las luchas intestinales que desde hace décadas corroen la Confederación. Si años atrás el sector más ortodoxo de la CNT fue quien urdió las desfederaciones vulnerando los estatutos cenetistas, ahora los que las promueven, en aras de un falso pragmatismo, parecen cegados de reformismo, utilizan las tácticas de siempre y lo que es peor, provocan la marcha de sindicatos enteros al interpretar que se están abandonando equivocadamente los principios sobre los que se fundó

HAN CAMBIADO LAS TORNAS, PERO ¿PARA BIEN?
Quizá por simple cuestión generacional, esa «vieja guardia», la que se autoerigía como la quintaesencia del anarcosindicalismo, ha ido perdido peso y durante los últimos años ha sido desplazada. Cada vez son menos los sindicatos que les respaldan. Por eso, ahora, desde canales ajenos a la Organización, viendo que ya no son el sector mayoritario, lanzan comunicados y artículos sumamente críticos que alertan de los derroteros reformistas de una CNT que ya no controlan. Hablan de un «entierro del anarcosindicalismo», de que los «comités deciden, hacen y deshacen», de que «un sólo sindicato se impone a la voluntad de siete», de «purgas y desfederaciones»(2). Lo paradójico del caso es que aunque no les sobre razón, sean ellos quienes critiquen las prácticas que antes utilizaron. Y es que todo parece indicar que las tornas han cambiado, lo cual no quiere decir que sea para bien.
En su confrontación por controlar la Organización, la «nueva guardia» tampoco ha aprendido de errores pasados porque pretende transformar la CNT con los mismos métodos, eliminando las voces discrepantes. Además, continúa sin querer abordar lo ocurrido en anteriores desfederaciones y opta por el borrón y cuenta nueva, entrega los conflictos laborales a un polémico gabinete jurídico, renuncia cada vez más a la acción directa y toma decisiones desde los Comités en lugar de escuchar a las bases. En definitiva, están dejando en el camino los conocidos principios, tácticas y finalidades de la CNT con la excusa de intentar crecer a cualquier precio, aunque sea asemejándose cada vez más a la línea seguida por la CGT. ¿Será algo casual o premeditado?

LA HABITUAL ESTRATEGIA DESFEDERADORA
Como decíamos, la mutación que se está dando en la CNT es fruto de las purgas, pero también del hartazgo de una militancia saturada de ver cómo se imponen y se malinterpretan interesadamente acuerdos que faciliten desfederaciones. Las ocurridas últimamente en la regional levantina y andaluza, con asaltos y agresiones incluidas, son un claro ejemplo al que ahora ha de sumarse, además, las autodesfederaciones de algunos sindicatos. Este clima tan convulso sigue el protocolo habitual de censurarse en la prensa confederal porque en ella impera la ley del silencio, de ahí que las voces disidentes tengan que exponer lo que está ocurriendo en otros medios. No obstante, para hacernos una idea de cuál es la situación que atraviesa la CNT, haremos un breve extracto de algunos comunicados y artículos lanzados desde los sindicatos afectados y desde alguna publicación cercana a ellos.
Entre los que han sido desfederados, la CNT de Chiclana (Cádiz) publicó un escrito denunciando la organización del anterior Congreso. Sobre él sostuvo que la aprobación de nuevos apartados de la normativa orgánica la han llevado a parecerse más «a un código penal que a las normas generales de una organización libertaria», destapando que durante dicho Congreso las mesas «estaban acordadas de antemano, así como las comisiones» y sosteniendo que estos hechos se aprovecharon para desfederar a los sindicatos que criticaban la actual deriva reformista. En su escrito criticaron también que «se ha pasado de un funcionamiento horizontal y asambleario a la Dictadura del Secretariado».(3) Esa misma denuncia fue compartida por el SOV de Cádiz, también desfederado, al declarar en su día que «ha habido reuniones previas para voltear los acuerdos de congresos de la CNT y hacerse con unos nuevos estatutos a medida para poder tener menores trabas orgánicas a la hora de funcionar a su manera» e indicando que de esta forma «se esta acallando la voz de los sindicatos críticos».(4)

EL HARTAZGO MILITANTE Y LA AUTODESFEDERACIÓN
Como decíamos, ante los derroteros que está tomando la situación, varios sindicatos han optado directamente por abandonar la Organización. Así, en Pontevedra, la CNT de Vilagarcía de Arousa se ha autodesfederado exponiendo que lo hacían porque la Confederación está «involucionando» y que el actual sistema de votación «en nada se diferencia del de la junta de accionistas de un banco o de una empresa capitalista, con la particularidad de que en el lugar de acciones se compran votos». De esta manera, «los grandes sindicatos que controlan los procesos decisorios dentro de la CNT están controlados, a su vez, por una minoría dirigente» que pretende «impedir la asistencia de diferentes sindicatos al próximo Congreso» con el objetivo de «legitimar el proceso de centralización y jerarquización del conjunto de la confederación (…) especialmente a la vista de unas ponencias dirigidas a reforzar el poder de los comités y de los grandes sindicatos»(5). En esa provincia, cayendo como fichas de dominó, también han anunciado su marcha de la CNT el SOV de Pontevedra y el de Vigo. En la misma línea que el de Vilagarcía, el SOV de Pontevedra ha denunciado que «la solidaridad es difícil de encontrar ya en esta organización, y en muchas ocasiones es sustituida por una caja registradora. En lugar de ayudar a los sindicatos más pequeños, o que están en horas bajas, los sindicatos grandes se lanzan a su cuello, pues aquellos ya no son rentables para la organización», añadiendo también que como consecuencia de esa dinámica de funcionamiento recaudatorio y colaboracionismo bancario «un sindicato ya no tiene autonomía para no exigir un pago mensual a sus afiliados, pues desde arriba les cargarán en la cuenta un pago para todos sus afiliados».(6) También éste ha sido uno de los motivos esgrimidos por el SOV de Vigo para abandonar la CNT, dejándolo manifiesto al señalar que la normativa actual supone «un obstáculo para la libre coordinación entre sindicatos, se ha convertido en un enorme yugo económico para los sindicatos cuyos recursos son drenados por las instancias superiores para costear la burocracia que todo lo domina.» Asimismo, antes de abandonar la Organización destacaron que la pérdida de valores anarcosindicalistas es la que está haciendo que militantes del Sindicato del Puerto de Santa María (Cádiz) o el SOV de Olot (Girona) cooperen y colaboren, respectivamente, con partidos políticos como Podemos o la CUP.(7)
Ya más recientemente, el Sindicato de Transportes y Servicios Informáticos de la CNT madrileña ha anunciado que también se autodesfederaba no por cuestiones de «ortodoxia o reformismo» anarquista, sino por «el distanciamiento insalvable entre lo que esta organización dice ser y lo que realmente es». En su comunicado también hace autocrítica al sostener que «hemos tolerado durante demasiado tiempo la vulneración de nuestros derechos» ante situaciones como la «ruptura del pacto federalista, ejecutivismo, verticalidad, expulsiones, censura, profesionalización, uniformidad…». A pesar de tanto aguante, el detonante para acabar yéndose de la CNT ha sido «las cuentas de tesorería presentadas en agosto y la radiografía que hacen de una organización enferma y podrida».(8)

DECISIONES JERÁRQUICAS, DINERO QUE DESAPARECE Y EL POLÉMICO GTC
En su afán por intentar crecer y controlar la CNT, desde los Comités se insta a que los sindicatos tengan una cuenta bancaria para cargar directamente en ella el porcentaje derivado de la cuota de su número de afiliados. Pero, ¿quién controla a los Comités? Los sindicatos que por uno u otro motivo ya no están en la Organización denuncian falta de transparencia, descuadres de decenas de miles de euros y que el Secretariado Permanente Confederal haya retirado fondos del Patrimonio de forma arbitraria, sin consultar a las bases. En vista de tales acusaciones, parece que durante los últimos años se han incrementado estas prácticas aunque ya hace veinte años que también las denunciamos. Al final, este nuevo desfalco ha terminado por reconocerse dulcificándolo como un «uso irregular de cuentas», aunque de este hecho no se haya informado como se debería, pues es de tal magnitud que ha conllevado la expulsión del anterior Secretario General de la CNT.(9) Ante tales prácticas, cabe preguntarse, ¿tiene sentido asfixiar económicamente a los sindicatos y desfederarlos con la excusa de no poder pagar sus cuotas si luego desde los Comités desaparece el dinero a borbotones?
Para colmo, la profesionalización sindical que se está produciendo comporta que la CNT pierda su identidad combativa y que se abandone la acción directa, pues ésta no pasa sólo por vestirse con chalecos, coger una pancarta y reproducir las mismas prácticas que el resto de organizaciones sindicales. Así, en la resolución de conflictos prácticamente no existe diferencia con los métodos utilizados por esos sindicatos institucionalizados, que pasan por utilizar únicamente la vía judicial y por presentarse ocasionalmente y de forma tibia ante alguna empresa. Además, en vista de la apuesta que se ha hecho traspasando los conflictos al Gabinete Técnico Confederal (GTC) –cuestionado porque supone la entrada de liberados en la Organización, por su criticada ineficacia y por el elevado coste económico que comporta–, nuevamente cabe preguntarse, ¿debe exigirse a todos los sindicatos que sufraguen un costoso gabinete de abogados aunque no estén utilizando sus servicios? Del GTC se dice que lo conforma, supuestamente, una cooperativa de abogados llamada «Primero de Mayo» que trabaja exclusivamente para la CNT, convirtiéndose prácticamente en liberados sindicales dentro la Confederación. En cuanto a su funcionamiento, se ha cuestionado que sólo opere a instancias del Secretariado Permanente del Comité Confederal, que por este motivo se encuentra fuera del control de los sindicatos y que no se sabe qué hacen con el dinero que recibe de la Organización.(7)

EL DESAPEGO ANARCOSINDICALISTA DE LA CNT NO SUPONE LA MUERTE DEL ANARCOSINDICALISMO
Afortunadamente, la burocratización y el ejecutivismo que se está produciendo en la Confederación, promovidos desde unos Comités que filtran la información interesadamente, no reflejan el sentir de buena parte de su militancia que sigue apostando por el anarcosindicalismo. Sin embargo, por lo expuesto anteriormente, pocas esperanzas debemos tener de que el XIº Congreso de la CNT contribuya a subsanar los desencuentros y anomalías orgánicas producidas en el seno de la Organización durante las últimas décadas. Si en su día la publicación del libro CGT: ¿anarcosindicalista?(10) levantó airadas polémicas, hemos visto que hoy también hay militantes y sindicatos enteros que ante el rumbo reformista que se está imponiendo en la CNT –que comporta la pérdida de su esencia anarquista– están optando por desafiliarse individualmente y autodesfederarse colectivamente para seguir haciendo anarcosindicalismo fuera de la Organización. Así, tanto los sindicatos expulsados como los autodesfederados, bajo las mismas siglas u otra nueva, han aclarado que seguirán practicando el anarcosindicalismo.
En cuanto a la Confederación, muy difícil se nos antoja que el mal endémico existente sea revertido ni en este Congreso ni en un plazo breve de tiempo. Ese cambio de tornas se ha producido paralelamente a un vaciamiento de planteamientos anarcosindicalistas dentro de la Organización, habiendo quien sostiene que «se han expulsado los grandes, y hasta los pequeños ideales, se les ha mandado de vacaciones sin retorno», que «no existe una correlación entre la dejación de los principios y alcanzar a ser una organización con verdadera fuerza social» y que algo va mal cuando «una simple “victoria” judicial, es considerada como un hecho de acción directa».(11)
Por nuestra parte, desde CNT-Catalunya podemos enorgullecernos de no haber abandonado los principios, tácticas y finalidades, e independientemente de la senda que se trace durante el próximo Congreso, nos reafirmamos en la viabilidad del anarcosindicalismo para emanciparnos y conseguir una sociedad más libre. Somos optimismas por nuestra propia experiencia, porque pese al chorreo de desfederaciones y abandonos hay sindicatos que siguen funcionando con esos principios y porque sabemos que todavía hay otros tantos dentro de la CNT que no han arrojado la toalla, que tienen claro que «no tiene sentido mostrar a la CNT como un sindicato diferente, como una alternativa real al modelo sindical establecido, si en la práctica hacemos lo mismo que los demás sindicatos» y que «no podemos renunciar, en definitiva, a la acción directa».(12)

CNT-CATALUNYA

 

Coincidencias y diferencias con la CGT

 Bloque Unitario para la Huelga General
 Bloque Unitario para la Huelga General
 
 Algunas personas pueden tener la tendencia a creer que la Confederación General del Trabajo, CGT, ha absorbido a la CNT, o que ambas son actualmente lo mismo. Pero, aparte de su relación histórica (la CGT surgió como una escisión posibilista de la CNT) y que ambas se proclaman anarcosindicalistas, hoy tienen poco a ver. De entrada, sólo la CNT está adherida a la AIT. La CNT se opone a las elecciones sindicales, a recibir subvenciones y a tener contratados; apuesta por la acción directa, manteniendo una autonomía total del Estado. La CGT, en cambio, participa a las elecciones sindicales, tiene contratados, recibe subvenciones estatales y tiene liberados sindicales.

Para la CNT, la acción directa comporta, entre otros principios, la no participación en elecciones porque para ellos el acto de votar supone delegar en otros la solución de los problemas, es decir, que se sustituye la acción directa por la acción delegada. Para algunos militantes de la CNT, ni la CGT ni Solidaridad Obrera pertenecen al campo libertario, puesto que, delegando la acción en las elecciones sindicales y en las empresas respectivamente, trasladan el «parlamentarismo burgués», en palabras del ex-secretario general de la CNT, Fidel Manrique, a los centros de trabajo.

 

Símbolos y cultura

Bandera de la CNT ondeando en su sede de Bilbao.
Bandera de la CNT ondeando en su sede de Bilbao.
 

 

Entrada de un cine gestionado por la CNT.
Entrada de un cine gestionado por la CNT.

La CNT, como parte de su interés en una transformación radical de la sociedad, ha pretendido que la cultura y el libre conocimiento fuesen accesibles a los trabajadores, labor que se ha desarrollado a través del apoyo a los ateneos libertarios. La Escuela de Militantes Libertarios fue una institución que mediante la pedagogía libertaria pretendía que los «grupos de adolescentes pudieran adquirir los conocimientos y la responsabilidad personal imprescindible para servirlas a las colectividades como animadores y contables«. A través de la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo la CNT gestiona su patrimonio cultural, edita libros y organiza charlas y coloquios. También desde algunas secciones de la CNT se ha apoyado y promovido el esperanto.

La bandera de la CNT es la tradicional del anarcosindicalismo que une en diagonal, como negación del nacionalismo y reafirmación del internacionalismo, el color rojo del movimiento obrero y el negro del anarquismo.

El himno de la CNT es la célebre canción conocida como A las barricadas, compuesta por el poeta polaco Wacław Święcicki en 1883 con el nombre de Warschawjanka y cuya letra fue adaptada al castellano por Valeriano Orobón Fernández, publicándose junto a unos arreglos musicales para coro mixto de Ángel Miret en 1933.

Los aficionados a la filatelia pueden disfrutar de los sellos con motivos de la CNT que se emitieron durante la Guerra Civil Española. También existe una amplia variedad de carteles Pueden verse imágenes de distintos sellos emitidos por la CNT en  de este periodo, entradas de cine y otros objetos de coleccionista relacionados con las empresas que fueron colectivizadas durante la Revolución Española de 1936.

George Orwell, que luchó en la Guerra Civil Española en las milicias del POUM —un partido marxista revolucionario cuyos militantes fueron aliados de la CNT durante la revolución y al que pertenecía el que fuera antiguo secretario general del sindicato Andrés Nin— describió en su libro Homenaje a Cataluña los días de la Barcelona volcada con la CNT y el anarquismo. En el capítulo noveno del mencionado libro comenta que «De acuerdo con mis preferencias puramente personales, me hubiera gustado unirme a los anarquistas«.

Robert Capa retrató la muerte del miliciano Federico Borrell García durante la Guerra Civil Española en la instantánea titulada Muerte de un miliciano, fotografía que ha dado la vuelta al mundo y se ha convertido en una imagen mítica que muestra la fatalidad de la guerra.

Pueden verse imágenes de distintos carteles relacionados con la CNT en varias direcciones de correo que hay al final del articulo.

En 1936 se colectivizó la industria cinematográfica de tal manera que se produjeron cortometrajes como En la brecha (1937). La CNT se ha visto reflejada en el cine español reciente a través de la película Libertarias (1996) de Vicente Aranda en la que se muestra a un grupo de milicianas en el frente de Aragón durante la Guerra Civil Española. También se han rodado numerosos documentales y entrevistas sobre el anarquismo en España.

Teatro de la CNT de Logroño

El ansia por la educación y la cultura que desde sus inicios distinguió al sindicato se plasmó en Logroño, capital de La Rioja en un edificio singular y relevante en la vida cultural de esa ciudad. En 1914 la Federación de Sociedades Obreras de la provincia de Logroño establece su sede en el edificio número 9 de la calle Pablo Iglesias, antes calle de los baños, legada en testamento por una mujer viuda con recursos económicos amplios. LA finca, de unos 700 metros cuadrados, estaba conformada por un edificio de dos plantas y ático, que ocupaba 200 metros cuadrados, patio de 100 metros cuadrados y huerto de 400 metros cuadrados.

En 1931 la CNT de Logroño, que contaba entonces con más de 3.000 afiliados y con una amplia implantación en la provincia, presenta el proyecto de construcción de un salón de actos y otras estancias culturales firmado por el arquitecto Gonzalo Cadarso García-Jalón. El objetivo de este proyecto era el ofrecer una alternativa de cultura y educación obrera frente a los otros dos teatros que había en la ciudad, uno destinado a las clases altas y burguesía de la ciudad y otra a los círculos católicos más conservadores. El edificio se costeó mediante la aportación de las cuotas de los/as afiliados/as y se construyó con la mano de obra voluntaria de sus militantes, sería llamado con el nombre de «Ideal Cinema».

El edificio, existente en la actualidad, constaba de una sala de teatro ubicada en el semisótano, con un aforo de 430 butacas y un escenario a la italiana de 6,40 metros de boca con una corbata de 1,3 metros y foso para orquesta. La caja escénica tenía peine con telar con no menos de seis varas, hombros amplios y ropa compuesta por tres pares de patas y bambalinas, telón de foro, telón de escena y bambalinón. El patio de butacas constaba de platea y palcos. Los camerinos se ubican en el piso de abajo. En el ambigú no se servía alcohol.

Completaban las instalaciones, un amplio salón multifuncional ubicado en la planta superior en el que se puso en marcha una escuela racionalista, según los principios pedagógicos de Ferrer i Guardia y biblioteca.

El 19 de julio de 1936 las tropas carlistas navarras, alzadas contra el legítimo gobierno de la II república española, toman Logroño e intervienen el edifico desmantelándolo y destruyendo su biblioteca. Finalmente pasaría a manos de Falange Española y de las JONS que haría de él su sede y la de los organismos que de ella dependían. La escuela se convirtió en gimnasio donde se practicaba boxeo. El teatro siguió con su función, dando servicio a todos los eventos que el régimen organizaba y abriéndose, poco a poco, a una organización cultural más independiente.

A finales de los años 60 del siglo XX, Falange se lo vende a la la Obra Sindical Cooperación, quien lo destina a cooperativa de alimentación. Se desmantela toda la sala y se convierte en el primer supermercado de Logroño. Pocos años después quiebra la cooperativa de alimentación, denominada San José, y el edifico queda abandonado y es reclamado por la CNT, ya legalizada. El 1 de mayo de 1978, tras no llegarse a ningún acuerdo tras varias reuniones entre CNT, cooperativa y ayuntamiento, en las que CNT reconoce la propiedad de la Cooperativa mediante una venta fraudulenta y en las que la Cooperativa Reconoce la legítima propiedad de CNT a quien se le incautó ilegalmente; la CNT toma el edifico y ejerce un periodo de ocupación, pasando, después de algún tiempo, a ser de nuevo de su propiedad.

La CNT vuelve a reconstruir el teatro, denominándolo «Salón Buenaventura» en honor a Buenaventura Durruti y abrirlo de nuevo a la cultura y las artes escénicas.

Véase también

Notas

  1.  Para saber sobre conflictos sindicales de la CNT y las apelaciones a la solidaridad con los trabajadores véase http://www.cnt.es/Solidaridad/
  2.  Pueden verse unos artículos sobre el Caso Scala desde un punto de vista cenetista enhttp://www.polemica.org/modules/news/article.php?storyid=95, http://www.polemica.org/modules/news/article.php?storyid=94 yhttp://www.polemica.org/modules/news/article.php?storyid=93.
  3.  Las razones de esta oposición por parte de la CNT se comentan en http://www.cnt.es/Documentos/panf_elecc_sind.htm.
  4.  Lo que dice la CNT al respecto de las reformas laborales se puede ver en http://www.cnt.es/Documentos/Reforma/reforma.htm.
  5. Puede consultarse la plataforma reivindicativa de la CNT en http://www.cnt.es/Documentos/plataforma/plataforma.htm.
  6.  Para conocer las últimas declaraciones de la CNT véase http://www.cnt.es/patrimonio/.
  7.  Para conocer las direcciones de las distintas sedes locales véase http://www.cnt.es/Director/.
  8. Para consultar la edición en línea de este periódico váyase a http://www.periodicocnt.org/.
  9.  Los métodos sindicales de la CNT se exponen en http://www.cnt.es/Documentos/DocOtra.htm.
  10. Puede consultarse el programa de las jornadas conmemorativas en http://www.cnt.es/sovmadrid/1936.htm.
  11. http://www.increvablesanarchistes.org/album_photo/timbres/3639_timbrcntfai.htm.
  12.  http://www.increvablesanarchistes.org/affiches/aff1936_45/19juillet_1936.htm,http://www.increvablesanarchistes.org/affiches/aff1936_45/affespagn_combat.htm,http://www.increvablesanarchistes.org/affiches/aff1936_45/affespagn_collecti.htm,http://www.increvablesanarchistes.org/affiches/aff1936_45/36colect_paysan.htm,http://www.increvablesanarchistes.org/affiches/aff1936_45/36affi_educacultur.htm,http://www.increvablesanarchistes.org/affiches/aff1936_45/36aff_cntfai.htm,http://www.increvablesanarchistes.org/affiches/aff1936_45/36mujeres_libres.htm yhttp://www.increvablesanarchistes.org/affiches/aff1936_45/36colec_indus.htm.
  13.  Véase Muerte de un miliciano, la famosa fotografía en la que Robert Capa retrató la caída en combate de Federico Borrell García el 5 de septiembre de 1936 en Cerro Muriano (Córdoba) enhttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/7/7b/Capa%2C_Death_of_a_Loyalist_Soldier.jpg.
  14.  Puede consultarse información sobre la colectivización de la industria cinematográfica enhttp://www.cnt.es/Documentos/cineyanarquismo/.
  15.  Véase la ficha de la base de datos de películas en Internet en http://spanish.imdb.com/title/tt0028832/.

Referencias

  1. cnt.es. «Directorio de sindicatos, federaciones y confederaciones de la CNT.». Consultado el 18 de septiembre de 2013.
  2. ¿Qué somos? En el mundo del trabajo, sindicalistas revolucionarios; en la vida político-social, comunistas libertarios de proyección mundial; y en religión,  agnósticos. Somos, por así decirlo, un movimiento obrero de querencia ideológico táctica anarcosindicalista; una Organización predispuesta a trabajar unida a todas las fuerzas sanas y conscientes de la sociedad cuando de servir al hombre y a la especie humana se trata; en fin, una colectividad conocedora de sus derechos y responsable en el cumplimiento de sus deberes, capacitada para garantizar la vida y la prosperidad individual en el inmenso campo de la felicidad colectiva.

    Ramón Liarte: La C.N.T. y el federalismo de los pueblos de España

    Bibliografía

    • Carmona, Pascual (2005). Transiciones. De la asamblea obrera al pacto social. CNT (1976-1981). Madrid: Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo (FAL).
    • Casanova, Julián (2007). República y Guerra Civil. Vol. 8 de la Historia de España, dirigida por Josep Fontana y Ramón Villares. Barcelona: Crítica/Marcial Pons. ISBN 978-84-8432-878-0.
    • García Queipo de Llano, Genoveva (1997). El reinado de Alfonso XIII. La modernización fallida. Madrid: Historia 16.ISBN 84-7679-318-9.
    • Gil Pecharromán, Julio (1997). La Segunda República. Esperanzas y frustraciones. Madrid: Historia 16. ISBN 84-7679-319-7.
    • González Calleja, Eduardo (2005). La España de Primo de Rivera. La modernización autoritaria 1923-1930. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-4724-1.
    • Jackson, Gabriel (1976). La República Española y la Guerra Civil, 1931-1939. (The Spanish Republic and the Civil War, 1931-1939. Princeton, 1965) (2ª edición). Barcelona: Crítica. ISBN 84-7423-006-3.
    • Liarte, Ramón (1977). La C.N.T y el federalismo de los pueblos de España. Barcelona. Producciones Editoriales. 84-365-1119-0.
    • Peirats, José (1971). La CNT en la revolución española. París: El Ruedo Ibérico.
    • Tavera, Susanna (1984). «Els anarcosindicalistes catalans i la dictadura». L’Avenç (en catalán) (72).
    • Varios autores (1974). El movimiento libertario español. París: El Ruedo Ibérico.
    Otras obras consultadas

    Enlaces externos

1 comentario en “Recuerdo de la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s