El posibilismo libertario fue una tesis de un sector del movimiento libertario en España que sin renunciar a los fines clásicos del anarquismo de lucha por la superación del Estado y el capitalismo aceptó elementos del régimen demoliberal de la II República Española para desarrollar su actividades. Tuvo una importante participación en la Revolución Española de 1936, moderándola.
De esta corriente han surgido reiteradas propuestas de participación en los mecanismos del Estado, así por ejemplo en 1938 el secretario general de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), Horacio Martínez Prieto, propuso que la Federación Anarquista Ibérica se convirtiera en el Partido Socialista Libertario y participara en la socialdemocracia; también en el pleno de la CNT celebrado en julio de 1945 en Carabaña, Madrid, Comunidad de Madrid, (España) su secretario en funciones, José Expósito Leiva, propuso la creación de un Partido Libertario. En el llamado «Manifiesto de los diecisiete», del 23 de marzo de 1948, Miguel García Vivancos y otros miembros destacados del exilio libertario español, como Gregorio Jover proponían la creación del Partido Obrero del Trabajo, representación parlamentaria de la CNT. Ninguna de estas propuestas saldrá adelante. En esta línea se situaría el Partido Sindicalista de Ángel Pestaña de 1934 y el Partido Laborista de 1945-1947, vinculado a ex miembros de la CNT.
Posibilismo contemporáneo
El Partido Sindicalista fue refundado en 1976, con escaso éxito. Las organizaciones anarcosindicalistas Sveriges Arbetares Centralorganisation (SAC) de Suecia y Confederación General del Trabajo (CGT) del Estado español participan en elecciones sindicales y en la concesión de subvenciones estatales por sus actividades, por lo que a veces se las considera dentro del posibilismo, a pesar de que, en general, sus actividades son autónomas a la política.
El 11 de junio de 2016 el Frente de Estudiantes Libertarios de Chile formó parte de la fundación de Izquierda Libertaria, agrupación que reúne a distintos colectivos libertarios y que forma parte del Frente Amplio creado en 2016 por distintos sectores de izquierdas.1 Este encuentro es entendido por la prensa como el primer paso para la conformación de un Frente Amplio similar al que se conformó en Uruguay.2
Bibliografía.
- Glosario de Acracia.org, Posibilismo libertario.
- Jesús Ruiz: Posibilismo libertario. Félix Morga, Alcalde de Nájera (1891-1936), 2003 ISBN 84-688-2910-2
Véase también.
Referencias.
- «Izquierda Libertaria se lanza oficialmente como fuerza política nacional en el Teatro Novedades». El Desconcierto. 10 de junio de 2016. Consultado el 5 de septiembre de 2016.
- «Frente Amplio de Uruguay: El bloque multipartidista que Revolución Democrática busca replicar en Chile». EMOL. 30 de mayo de 2016. Consultado el 25 de octubre de 2016.
Enlaces externos.
- Posibilismo libertario, página sobre el ensayo de Jesús Ruiz.
- Memoria de los libertarios «políticos», por Jesús Ruiz
- Posilibismo es tensión, por Chema Berro
Libertario posibilismo – Libertarian possibilism
Posibilismo libertario ( sp : posibilismo libertario ) era una corriente política dentro del siglo XX en el movimiento anarquista español que defendía la consecución de los fines anarquistas de poner fin al estado y el capitalismo con la participación dentro de las estructuras de contemporáneo democracia parlamentaria. El nombre de esta posición política apareció por primera vez entre 1922 a 1923 dentro del discurso del catalán anarcosindicalista Salvador Seguí cuando dijo: «Tenemos que intervenir en la política con el fin de hacerse cargo de las posiciones de la burguesía».
Historia
Durante el otoño de 1931, el «Manifiesto de los 30», fue publicado por militantes del sindicato anarquista Confederación Nacional del Trabajo. Entre los firmantes estaba el secretario general de la CNT (1922-1923) Joan Peiró, Ángel Pestaña CNT (secretario general en 1929), y Juan López Sánchez. Ellos fueron llamados treintistas y estaban pidiendo una línea política más moderada dentro del movimiento anarquista español.
En 1932 se estableció el Partido Sindicalista, que participa en las elecciones generales españolas de 1936 y proceder a formar parte de la coalición de izquierda de los partidos conocido como el Frente Popular obtención de 2 congresistas (Pestaña y Benito Pabon).
En 1938 Horacio Prieto, secretario general de la CNT, propuso que la Federación Anarquista Ibérica se transforma en un «Partido Socialista Libertario», y que participa en las elecciones nacionales.
Los precedentes y casos posteriores de intervención anarquista en parlamentaria y la política del estado
Pierre-Joseph Proudhon se postuló para la asamblea constituyente francés en abril de 1848, pero no fue elegido, a pesar de su nombre apareció en las papeletas en París, Lyon, Besançon, y Lille, (Francia).
El catalán político Francesc Pi i Margall tuvo éxito en las elecciones complementarias del 4 de junio se convirtió en el principal traductor de las obras de Proudhon en español y más tarde se convirtió brevemente en presidente de España en 1873, mientras que era el líder del Partido Republicano Federal Democrática.
Para el prominente anarcosindicalista Rudolf Rocker :. «El primer movimiento de los trabajadores españoles fue fuertemente influenciado por las ideas de Pi y Margall, líder de los federalistas y discípulo de Proudhon, Pi y Margall fue uno de los teóricos españoles más destacados de su tiempo y tenía una poderosa influencia en el desarrollo de las ideas libertarias en España. Sus ideas políticas tenían mucho en común con las de Richard Price, Joseph Priestly (sic), Thomas Paine, Jefferson y otros representantes del liberalismo anglo-americano del primer período. Él quería limitar el poder del estado al mínimo y poco a poco sustituirlo por un orden económico socialista». Pi i Margall fue un teórico dedicado en su propio derecho, especialmente a través del libro de longitud obras como «La Reacción y la Revolución» (en: «La reacción y la revolución» de 1855), «Las Nacionalidades» (en: «nacionalidades» a partir de 1877), y «la Federación» de 1880.
Por otro lado Fermín Salvochea fue un alcalde de la ciudad de Cádiz, Andalucia, (España) y presidente de la provincia de Cádiz, Andalucia, (España). Fue uno de los principales propagadores del pensamiento anarquista en esa zona en el siglo XIX y se considera que es «quizás la figura más querida en el movimiento anarquista español del siglo XIX».
En noviembre de 1936, el gobierno del Frente Popular designó a la anarco-feminista prominente Federica Montseny como Ministro de Salud. De este modo, se convirtió en la primera mujer en la historia española a ser un ministro del gabinete. Cuando las fuerzas republicanas perdieron la Guerra Civil española, la ciudad de Madrid, Comunidad de Madrid. (España) fue entregado a las fuerzas franquistas en 1939 por el último alcalde franquista no de la ciudad, el anarquista Melchor Rodríguez García.
En 1950 un grupo clandestino formado dentro de la Federación Anarquista de habla francesa llamada Organización Pensée Bataille (OPB) dirigido por el plataformista George Fontenis. El OPB empujó para un movimiento que vio la FA cambiar su nombre por la Federación Comunista Libertaria (FCL) después del 1953 el Congreso en París, Isla de Francia, (Francia), mientras que un artículo en «Le Libertaire» indica el fin de la cooperación con los franceses surrealista grupo liderado por André Breton. El nuevo proceso de toma de decisiones fue fundada en la unanimidad: cada persona tiene un derecho de veto sobre las orientaciones de la federación. La LCF publicó el mismo año el «Manifeste du communisme libertaire».
Varios grupos de dejan la LCF en diciembre de 1955, en desacuerdo con la decisión de presentar candidatos «revolucionarios» a las elecciones legislativas.
Los días 15-20 agosto de 1954 el pleno de Ve intercontinental de la CNT tuvo lugar. Un grupo llamado «Entente anarchiste» parecía que se formó de militantes que no le gustaba la nueva orientación ideológica que el OPB estaba dando a la LCF veian que era autoritario y casi marxista.
La LCF se prolongó hasta 1956, justo después de que participó en las elecciones legislativas del estado con 10 candidatos. Este movimiento había alienado algunos miembros de la FCL y por lo tanto se produce el final de la organización.
Ver también
- El socialismo libertario dentro del movimiento obrero y la política parlamentaria
- Anarquismo en España
- Posibilismo (política)
- socialismo reformista
- imposibilismo
referencias
Otras lecturas
- Israël Renof, Possibilisme libertaire , Noir et Rouge , n ° 41, mai 1968, pp. 16-23,
- Freddy Gómez , César M. Lorenzo – Le mouvement anarchiste en Espagne , Le Monde libertaire , 14-20 septembre 2006, liras en ligne .
- Horacio Martínez Prieto , libertario posibilismo , Ivry-sur-Seine, 1966, OCLC 492300171 en Burnett Bolloten , Elisabeth Scheidel-Buchet, La Révolution espagnole: la gauche et la lutte pour le pouvoir , Ruedo Ibérico , 1977, página 535
- Jesús Ruiz Pérez, Fundamentos ideológicos del posibilismo libertario Bajo la II República: Las Razones de Félix Morga, Alcalde de Nájera, «comunista y libertario» , Brocar, Cuadernos de Investigación Histórica, nº 25, Universidad de La Rioja ., 2001, pp 163 -178, janvier 2001, ISSN 0214-4670 , liras en ligne .
- Jesús Ruiz, posibilismo libertario – Feliz Morga, Alcalde de Nájera (1891-1936) , Ayuntamiento de Nájera, La Rioja, 2003, ISBN 84-688-2910-2 .
- Chema Berro Berriozar, «posibilismo es tensión»: reflexiones en torno al posibilismo y el maximalismo , Polémica, mai 2006, liras en ligne .
- Benjamín Lajo Cosido, ¿posibilismo libertario? , La Fundación Andreu Nin , avril 2007, liras en ligne .
- Jesús Díaz Herrera, El Liderazgo Político de Ángel Pestaña – De la ortodoxia anarquista al posibilismo Libertario , Descontrol Editorial, 2015, ISBN 978-84-16553-47-1 .
3 comentarios en “Posibilismo libertario”