El 26 de abril de 1937, la pequeña villa de Guernica, Vizcaya, País Vasco, (España) símbolo de las libertades vascas, fue destruida por la aviación alemana (la legión Cóndor) al servicio de Franco. Por primera vez en la historia militar, una aglomeración civil fue completamente arrasada bajo un diluvio de bombas de fósforo. Éstas son bombas incendiarias, lo cual permitió a Franco hacer creer que fueron los anarquistas los que destruyeron Guernica con fuego.
En efecto, a partir del 27 de abril, a las 21 h, la radio franquista proclamó : « Nuestros aviadores no han recibido ninguna orden de bombardear esta población (…). Son los rojos los que, ante la imposibilidad de contener el avance de nuestras tropas, han destruido todo (…). » Y añadía con un aplomo increíble : « No hay aviación alemana o extranjera en la España nacionalista (…). Nosotros no hemos quemado Guernica (…) »
Franco comparaba a los anarquistas con los «rojos», pero eran esencialmente los anarquistas (bandera negra, o negra y roja) quienes luchaban contra su golpe de Estado militar. Esto era una ventaja para simplificar las cosas, pero sobretodo para hacer propaganda subliminal entre las personas que querían luchar contra Franco : eran incitadas sin saberlo a dirigirse al Partido «comunista» más que hacia los anarquistas.
Franco sabía muy bien que el Partido «comunista» era mucho menos peligroso para el poder que los anarquistas. Y nosotros sabemos muy bien que Stalin traicionó a la revolución española.

El 29 de abril al mediodía, los franquistas entraron en Guernica, Vizcaya, País Vasco, (España) y mostraron, bajo una importante escolta, las ruinas de la ciudad a los corresponsales de la prensa extranjera. Sus artículos fueron sometidos a censura. Bajo la amenaza de las metralletas, todos mandaron a sus países respectivos, artículos explicando cómo y por qué los anarquistas quemaron Guernica,Vizcaya, País Vasco, (España). Todos o casi todos los periódicos europeos adoptaron pues esta tesis. Excepto un periódico inglés. Por supuesto, la mayoría de las redacciones no se dejó engañar, pero siguieron la corriente pues todos los Estados del mundo estaban aliados con Franco contra la revolución española. Picasso mismo, que al anunciarse el bombardeo pintó su «Guernica» para el pabellón español de la Exposición internacional de 1937 en París, Isla de Francia, (Francia) dudó por un momento, pues la propaganda franquista, fuertemente relevada por la de los nazis alemanes y la de los fascistas italianos, hizo estragos.
Por supuesto, al menos desde el fin de la guerra, la verdad fue dicha en todas partes… Excepto en España!
En efecto, en España, cualquiera que intentara decir que fue Franco quien pidió a Hitler que mandara su legión Cóndor (aviación) para bombardear Guernica, Vizcaya, País Vasco, (España) con bombas incendiarias era inmediatamente encarcelado, torturado y fusilado. Su familia callaba por miedo a seguir el mismo camino.
El conjunto de los españoles debía creer que fueron los anarquistas los que cometieron un horrible y grandioso atentado terrorista en Guernica, para así justificar la dictadura franquista: « ¡ La dictadura franquista está aquí para evitar que los anarquistas repitan lo que hicieron en Guernica, Vizcaya, País Vasco, (España)! »
Muy progresivamente los Españoles supieron la verdad. Hacia 1960, tuvieron el derecho de saber que fueron los alemanes quienes quemaron y destruyeron Guernica, Vizcaya, País Vasco, (España). Pero oficialmente, Hitler lo hizo sin pedir permiso a Franco, y sin ni siquiera advertirle.
Unos años más tarde, los Españoles tuvieron derecho a saber que Franco había sido advertido por Hitler, que Franco rechazó que semejante crimen se cometiera, pero Hitler no tuvo en cuenta su opinión. Unos años más tarde los Españoles supieron que Franco dio su aprobación a Hitler.
Por supuesto, durante todos esos años, cualquiera que se atreviera a decir toda la verdad sufría inmediatamente la represión más dura.
Hizo falta que Franco muriera para que los Españoles tuvieran por fin derecho a conocer toda la verdad: fue el mismo Franco quien pidió a Hitler que bombardeara Guernica, Vizcaya, País Vasco, (España) que quemara la villa y que matara al mayor número posible; le pidió que bombardeara con bombas incendiarias para poder hacer creer a los Españoles que eran los anarquistas los culpables, para debilitar a los revolucionarios y para justificar tanto la toma de poder de Franco como su futura dictadura.
No se necesita una aviación moderna con bombas modernas para quemar por completo una ciudad.
Era posible hacer creer que fueron los anarquistas quienes quemaron Guernica,Vizcaya, País Vasco, (España) pero nadie hubiera podido creer que los anarquistas bombardearon aquella villa. Es por ello que la legión Cóndor debía utilizar bombas incendiarias.
La dictadura franquista se fundó sobre la mentira de Guernica,Vizcaya, País Vasco, (España) .
Bombardeo de Guernica.
El bombardeo de Guernica (Operación Rügen) fue un ataque aéreo realizado sobre esta población española el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la guerra civil española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española. Las estimaciones actuales de víctimas cifran los fallecidos en un rango que abarca de los 120 a los 300 muertos, 126 según el estudio más reciente y exhaustivo.1
Narración.
Guernica, símbolo de los fueros vascos, tenía antes del ataque una población de unos 5000 habitantes, a las que habría que añadir un gran número de soldados, que se retiraban para preparar la defensa de Bilbao, Pais Vasco, (España), y refugiados que huían del avance de las tropas franquistas. En ese momento no tenía ningún tipo de defensa antiaérea, aunque sí tenía tres fábricas de armas, una de ellas de bombas de aviación.
La Legión Cóndor tenía como comandante al general Hugo Sperrle, siendo en esa fecha su jefe de Estado Mayor el teniente coronel Wolfram von Richthofen (primo del histórico aviador de la Primera Guerra Mundial Manfred von Richthofen, más conocido como el Barón Rojo), que ordenó, al parecer, el bombardeo y que en su diario personal admitía que en Guernica se había portado «muy maleducadamente». El grupo de bombardeo estaba formado por cuatro escuadrillas de Ju-52 y la escuadrilla VB 88 de bombardeo experimental, con Heinkel He 111, y Dornier Do 17. Los bombarderos fueron escoltados por cazas Heinkel He 51 de las escuadrillas de caza 1 y 3.J/ 88 y por los Me-109 del 2.J/ 88, escuadrilla que estaba bajo el mando del teniente Gunther Lützow. Cierto número de aviones de caza italianos participaron asimismo en la misión.2
El primer ataque lo realizaron un Dornier Do 17 alemán y tres Savoia S-79 italianos que habían despegado de Soria, Castilla y León, (España) a las tres y media de la tarde con la misión de bombardear la carretera y el puente al este de Guernica, para obstaculizar la retirada del ejército republicano. Las bombas de los S-79 cayeron en los alrededores del puente y la estación de ferrocarril, destruyendo varias viviendas, y las del Dornier Do-17 alcanzaron la iglesia de San Juan. A continuación intervinieron uno o tres, según las fuentes, bombarderos alemanes He-111. Todos ellos iban escoltados por cazas.3
A las seis de la tarde fue cuando se produjo el bombardeo más intenso a cargo de 19 Ju-52 alemanes. Estos aviones descargaron tanto bombas explosivas como incendiarias, «una mezcla del todo innecesaria si el objetivo hubiese sido un puente», causando una gran destrucción. Las últimas acciones del ataque se produjeron entre las siete menos cuarto y las siete de la tarde. Cinco cazas Fiat y cinco Messerschmitt Bf-109 realizaron ametrallamientos tanto en el interior de la población como en los alrededores.4 Las alarmas de la villa comenzaron a sonar poco después de las cuatro de la tarde y dejaron de sonar hacia las siete y media. El sacerdote Alberto de Onaindía resumió así lo que había sucedido en esas tres horas y media de bombardeos:5
Habían sido aviones alemanes que fueron enviados sobre Guernica para hacer un ensayo de guerra totalitaria. Era el primer ejemplo de este género de lucha: primero unas bombas para alarmar a la población [la gente comenzó a abandonar las calles y a esconderse en abrigos, en sótanos y bajo cubierto], luego oleadas de bombarderos con explosivos seguidos de bombas incendiarias y, por último, aviones ligeros que ametrallaban a los desgraciados que pretendía huir para salvar sus vidas.
Aunque posteriormente se dijo que el objetivo de la operación era la simple voladura de un puente, el hecho real es que tanto el puente como una fábrica de armas, situada en las afueras de la población, resultaron intactos, siendo muy improbable que las bombas lanzadas a 3600 metros de altura impactaran en un puente de 15 metros y habida cuenta de que los aviones cargaban además bombas incendiarias. Sin embargo, el ataque fue devastador: los bombarderos lanzaron una gran cantidad de bombas medianas de 250 kg, ligeras de 50 kg y más de tres mil proyectiles incendiarios de aluminio de 1 kg sobre el casco urbano de la ciudad. Los cazas, entretanto, disparaban en vuelo rasante a las personas que huían del lugar.
La destrucción fue tan grande que provocó un intenso humo, por lo que los últimos bombarderos, al no poder ver los objetivos, descargaron las bombas a ciegas. El incendio provocado por el bombardeo no se pudo apagar hasta el día siguiente, en gran parte debido a la inexistencia de un parque de bomberos.
Precedentes.
El de Guernica no fue el primer bombardeo en alfombra para destruir una población civil ni el primer bombardeo contra civiles que habían llevado a cabo los aliados de los sublevados en Vizcaya, dado que un mes antes aviones italianos habían bombardeado Durango el 31 de marzo de ese mismo año en tres oleadas a lo largo de todo el día, causando unos 294 muertos.
El primer bombardeo de este tipo se había producido en noviembre de 1936 en Madrid, cuando el general Francisco Franco ordenó a la aviación alemana e italiana que bombardeara a la población civil con el objetivo de desmoralizarla y conseguir la rendición de la ciudad.6 En febrero de 1937, la misma Legión Cóndor había ametrallado una columna de refugiados civiles en la carretera entre Málaga y Almería, Andalucia, (España) causando cientos de víctimas. Tampoco fue la última, puesto que en 1938 las ciudades de Barcelona, Cataluña, (España) con los bombardeos de marzo y Alicante, Comunidad Valenciana, (España) con el bombardeo del 25 de mayo, fueron también los civiles los objetivos. La aviación republicana también bombardeó poblaciones bajo control de los sublevados como Oviedo, Asturias, (España) Zaragoza7, Aragon, (España) o Córdoba8, Andalucia, (España) en agosto de 1936, pero el objetivo no fue la población civil.9 Las excepciones se produjeron mucho después con el bombardeo de Valladolid y el bombardeo de Cabra, ambos en 1938.
Se discute que Guernica fuera un objetivo militar vital en ese momento,10 como alegaron los agresores, con el fin de cortar la retirada y el aprovisionamiento a las tropas del Frente Popular en la campaña de Vizcaya. Ciertos autores como César Vidal sostienen que no se trató de un bombardeo continuado, sino que «se deseaba destruir la villa, aunque de manera selectiva» lo que se apoya en que algunas áreas no resultaron afectadas como la Casa de Juntas o la zona industrial. 11
La repercusión internacional que alcanzó este bombardeo, unido a su utilización propagandística, ha hecho que sea una masacre mundialmente conocida y considerada como un icono antibélico, la masacre de Guernica.
En un principio los sublevados atribuyeron la destrucción de la ciudad a los republicanos, como había sucedido en Éibar, e Irún, Guipúzcoa, País Vasco, (España) pero pronto se reveló al mundo la realidad de los hechos debido a la presencia en Bilbao, Vizcaya, País Vasco, (España) de varios periodistas ingleses de importancia como George Steer «The Times». El gobierno de Juan Negrín utilizó el bombardeo como insignia del antifascismo, adaptando Pablo Picasso uno de sus cuadros para la Exposición Internacional de París de 1937. Esta obra se convertiría en uno de los iconos más sobresalientes de la pintura del siglo XX y del antibelicismo.
En 1997, el entonces presidente de Alemania, Roman Herzog, en carta leída a los supervivientes del bombardeo por el embajador alemán en España con motivo del 60 aniversario, pidió públicamente perdón por la manifiesta autoría alemana del bombardeo.12
Sistema de refugios y alerta.
Como cualquier otro lunes del año, ese del 26 de abril de 1937 era día de mercado, pero la cantidad de gente que había en Guernica no se había incrementado debido a este hecho [cita requerida], ya que la feria fue prohibida antes del mediodía por el alcalde, ante la cercanía del frente y el temor del avance enemigo. El número de víctimas mortales, 126 según las últimas estimaciones, estuvo influido por el sistema de refugios y de alerta que se había realizado en la villa.
El bombardeo de Ochandiano, al comienzo de la contienda, el 22 de julio de 1936, que causó alrededor de 40 muertos, muchos de ellos civiles, incluidos mujeres y niños, y cuyo objetivo según un periódico republicano de Bilbao, Vizcaya, País Vasco, (España) había sido «sembrar el terror»,13 provocó que se tomara la decisión de realizar un sistema de refugios para la población civil, que se aceleró tras conocerse el terrible bombardeo de Durango, Vizcaya, País Vasco, (España) del 31 de marzo de 1937, que extendió el pánico en muchas poblaciones vascas.14 El proyecto se encargó al arquitecto municipal Castor Uriarte y al ingeniero Manuel Cabañes (madrileño que pasaba sus vacaciones en la villa). En el momento del bombardeo, en la villa existían, según el testimonio de Castor Uriarte, cinco refugios construidos por orden de las autoridades municipales. Uno de ellos se ubicó en los sótanos de la casa consistorial, otro en un edificio de la calle Santa María (aunque no estaba completamente terminado), un tercero en Pasealeku, y los dos últimos en el sótano de la casa Loizaga y en el patio del cuartel de los Forales.15 Aparte de estos refugios públicos había otros privados, al menos siete, en los sótanos de algunos chalés. Además, las instalaciones de las empresas Talleres de Guernica, Cuberterías Jypsa y Armas Astra, Unceta y Cía contaban con sus propios refugios antiaéreos. Los de Astra todavía están en pie y constan de una galería de 30 m en bóveda de cañón.
«En la construcción de los refugios habían participado vecinos del pueblo, y se habían utilizado diversos materiales, como troncos de pinos, sacos terreros y chapas de hierro. De los cinco refugios públicos, el de la calle de Santa María estaba en construcción, ya que le faltaban chapas de hierro, y era una trampa mortal en caso de que alguna bomba cayera sobre el mismo, lo que desgraciadamente ocurrió, ocasionando una gran mortandad [allí murieron 45 personas según el testimonio de Castor Uriarte]»15
El sistema de defensa civil desarrollado por la Junta Municipal de Defensa de Guernica mantenía un sistema de señales de alerta. Este era un sistema visual y sonoro. Un vigilante en la cumbre del monte Cosnoaga avisaba de peligro mediante la exhibición de banderas rojas, estas banderas eran vistas por un segundo vigilante situado en el campanario de la iglesia de Santa María que tocaba a rebato y seguidamente todas las industrias que poseían sirenas hacían tocar las mismas.16
Este sistema de alerta funcionó y salvó vidas, según el testimonio de Castro Uriarte:17
En medio de la terrible destrucción que sufrió materialmente la villa foral, con muchísimos daños de todo orden, hubo suerte en lo que respecta a vidas humanas, porque el repique de campanas tras el aviso del vigía que estaba en la cima del monte Cosnoaga, y sobre todo porque el primer avión que vino y lanzó tres bombas, alejándose después, asustó a la gente, que se metió en los refugios o huyó del casco urbano, buscando refugio en los bosques cercanos o en las casas o caseríos más alejados, por lo que el número de víctimas fue mucho menor de lo que al principio se pensó.
Consecuencias del ataque.
Nunca han llegado a saberse las cifras de víctimas ni existen datos fiables sobre el número exacto. El Gobierno vasco dio una cantidad oficial de víctimas de 1645 muertos y 889 heridos, que es el número citado en los folletos impresos en el extranjero y por la prensa internacional como algunos periódicos ingleses, aunque hoy se considera que este número está absolutamente hinchado.18 El historiador Hugh Thomas situó la cifra de víctimas entre 100 y 1600, estimando que la más probable sea de 1000 muertos.19 Sin embargo, los datos más actuales apuntan entre 250 y 300 muertos.20 Solé i Sabaté y Villaroya, basándose en las valoraciones de Castro Uriarte, arquitecto municipal de Guernica, Vizcaya, País Vasco, (España) y responsable del servicio contra incendios, afirman que la cifra de entre 250 y 300 muertos es la más cercana a la realidad de lo que ocurrió, lo que supone una cifra proporcionalmente elevadísima «ya que representa algo más del 5 por ciento de la población».15 Estos dos historiadores también señalan que no hubo más víctimas porque, después del primer bombardeo, la gente huyó al monte.17 Por su parte los historiadores de la asociación «Gernikazarra» Vicente del Palacio y José Ángel Etxaniz estiman que hubo 126 fallecidos.16
El 70 % de los edificios de la ciudad fue totalmente destruido por el incendio,16 que no se pudo apagar hasta el día siguiente, y el 20 % gravemente dañados (el arquitecto general de Regiones Devastadas contabilizó 271 edificios demolidos, lo que suponía el 74,4 % de los existentes en la villa de Guernica y el barrio de Rentería, Vizcaya, País Vasco, (España)).21 El jefe del estado mayor de la Legión Cóndor Von Richthofen escribió lo siguiente tras su visita a Guernica, Vizcaya, País Vasco, (España):22
Guernica, Vizcaya, País Vasco, (España) villa de 5000 habitantes, ha sido literalmente asolada. (…) Las bombas de 250 kilos derribaron buen número de casas y destruyeron las cañerías. Las bombas incendiarias tenían ahora tiempo para desplegar su eficacia. Las casas estaban construidas con cubiertas de teja, galerías de madera y entramado del mismo material, por lo que fueron completamente aniquiladas. (…) Aún se ven hoyos de bombas totalmente increíbles. (…) Así pues, solo un completo éxito técnico de nuestras bombas de 250 y de las EC.B.1.
Los lugares históricos vascos, la Casa de Juntas de Guernica, Vizcaya, País Vasco, (España) Histórico lugar de reunión de las asambleas que regían Vizcaya, País Vasco, (España) y sede de su archivo histórico y el anexo árbol de Guernica, símbolo ancestral del pueblo vasco, no fueron afectados por el bombardeo. El cercano puente que se afirmó luego era el objetivo, quedó intacto.
El 28 de abril, dos días después del bombardeo, las tropas sublevadas entraban en la villa foral, tomando el control de la misma y quemaron los archivos que hallaron en la iglesia de Santa María, imposibilitando el recuento final de fallecidos.
En aquel momento, el batallón carlista se dirigió a la Casa de Juntas donde rindió honores al árbol de Guernica, poniéndole una guardia de honor como símbolo de los fueros. Antes de que llegaran los requetés, sin embargo, ya se había montado una protección en torno a la Casa de Juntas y el árbol, a cargo de soldados marroquíes de Regulares de Tetuán nº 1. Cumplían órdenes del general Emilio Mola, jefe del Ejército del Norte, indignado por el bombardeo y que había dado órdenes estrictas de proteger los símbolos forales. Los requetés, al mando del capitán navarro Jaime del Burgo, relevaron a los soldados de Regulares.[cita requerida]
Motivaciones de la incursión.
Las motivaciones del ataque han sido objeto de polémica durante mucho tiempo, pero la mayoría de los historiadores que han investigado el tema defienden la tesis de que «la intención del bombardeo era destruir Guernica, Vizcaya, País Vasco, (España)». Para apoyar esta afirmación aportan dos pruebas fundamentales. La primera es la combinación de bombas explosivas e incendiarias utilizadas en el bombardeo, cuya «única explicación posible» es que se pretendía destruir la ciudad. La segunda es que para derribar el puente de Guernica, Vizcaya, País Vasco, (España) o impedir que el Ejército vasco pudiera retirarse, que fueron los dos objetivos alegados por los agresores, «no era necesario ametrallar a la población civil, movilizar aviones durante tres horas ni lanzar bombas incendiarias. Para más inri, el puente no fue alcanzado, y al terminar el bombardeo permanecía intacto».21
Sin embargo, no existe un consenso tan claro en cuanto a la cuestión de «si el bombardeo fue exclusiva responsabilidad de los alemanes o si estos actuaron bajo la orden de Franco o, en su defecto, de [los generales] Mola o Vigón. Como no se ha encontrado ningún documento escrito, y difícilmente se encontrará, en el que Franco diera la orden, las opiniones de los historiadores se basan en distintos análisis y en cómo funcionaba la cadena de mando del Ejército franquista. Lo que es incuestionable, como demostró Vicente Talón hace más de treinta años, es que los alemanes efectuaron el bombardeo a petición de las tropas franquistas que estaban en primera línea». 23 Así historiadores como Vicente Talón y Jesús María Salas Larrazábal se inclinan por atribuir la exclusividad del bombardeo a los alemanes, mientras que otros como Manuel Tuñón de Lara, Ángel Viñas o Herbert Southworth apuntan a Franco como máximo responsable.24 Una posición intermedia es la que mantiene el historiador alemán Klaus A. Maier:
La Legión Cóndor [tuvo] en una alta medida la responsabilidad de la destrucción de Guernica. La intención de los alemanes, a la que se sumaba una fuerte razón de prestigio nacional y personal (Von Richthofen), de proporcionar a los sublevados un triunfo rápido, tras el fracaso de Guadalajara para los italianos, llevó a una acción que en el norte se caracterizó por no guardar los alemanes consideración de ningún tipo. La responsabilidad global del mando supremo nacionalista de Salamanca, que incluso bajo estas circunstancias consintió en la actuación de la Legión Cóndor en el norte, sigue por consiguiente intacta.
Algunos autores sostienen que el motivo del ataque consistía en una maniobra testaruda de Wolfram von Richthofen, pues opinaba que el ataque a Bilbao, Vizcaya, País Vasco, (España) debía pasar por esta villa en vez de hacerlo por Durango, Vizcaya, País Vasco, (España). Aparte de ello, Guernica, Vizcaya, País Vasco, (España) constituía un centro clave de comunicaciones para las tropas republicanas. Existía también una discrepancia entre el mando alemán y el español sobre la dirección de las operaciones. Los alemanes preconizaban un avance más rápido, basado en la capacidad destructiva de la aviación, y estimaron que la destrucción del puente del barrio de Rentería de Guernica, Vizcaya, País Vasco, (España), el último antes de la ría, dejaría bloqueados en la ribera derecha el material pesado y los pertrechos de las fuerzas enemigas en retirada. El mando español, por el contrario, era más prudente en el avance por un terreno de orografía difícil y frente a un enemigo que nunca dejaron de respetar.[cita requerida]
El mando franquista quedó sorprendido, en un primer momento, ante la gravedad de la destrucción y consideró que no podía deberse, al menos en exclusiva, al ataque de la aviación. La realidad es que la mayor parte del daño fue causado por el incendio provocado por las bombas. Franco supo a los pocos días que los aviones italianos y alemanes eran los responsables del desastre, pero no quiso reconocerlo públicamente por suponer que ello molestaría a los alemanes, cuyo apoyo consideraba imprescindible para ganar la guerra.[cita requerida]
El Ejército alemán utilizó los efectos del bombardeo como arma política en la guerra fría que mantenía con Inglaterra, (Reino Unido) y les interesó que la prensa mundial exagerase los resultados.[cita requerida] Así, Guernica, Vizcaya, País Vasco, (España) habría sido una especie de ensayo de lo que luego serían los bombardeos masivos de la Segunda Guerra Mundial. En los juicios de Núremberg, el entonces mariscal de la Luftwaffe, Hermann Goering, declaró: «La guerra civil española dio una oportunidad de poner a prueba a mi joven fuerza aérea, así como para que mis hombres adquirieran experiencia».
Se suele afirmar[cita requerida] también que el bombardeo fue una venganza por el linchamiento por parte de la población civil de Adolf Hermann, piloto de un bombardero, derribado en Bilbao, Vizcaya, País Vasco, (España) en 1937.
También se ha afirmado que los bomberos de Bilbao, Vizcaya, País Vasco, (España) llegaron muy tarde y apenas intervinieron por falta de operativos,25 lo que habría agravado los daños.
Según Solé i Sabaté y Villarroya:
El bombardeo de Guernica consiguió sus objetivos finales. La táctica empezada en Durango y en otras muchas poblaciones vascas, de aumentar progresivamente el nivel de violencia, tuvo éxito. Entre la población civil la moral se había resquebrajado ostensiblemente, y la escasa resistencia ofrecida desde ese momento por Bilbao, Vizcaya, País Vasco, (España) es una buena muestra de ello.
Otras consideraciones.
La negación de la autoría por el bando franquista.
Al día siguiente del bombardeo de Guernica, Vizcaya, País Vasco, (España) el lendakari del Gobierno Vasco José Antonio Aguirre hizo pública una nota en la que denunciaba que los autores de la acción habían sido «los aviadores alemanes al servicio de los facciosos españoles».26 La nota decía:
Los aviadores alemanes al servicio de los facciosos españoles han bombardeado Guernica, incendiando la histórica villa, que tanta veneración tiene entre los vascos. Nos han querido herir en lo más sensible de nuestros sentimientos patrios, dejando una vez más de manifiesto lo que Euzkadi puede esperar de los que no vacilan en destruir hasta el santuario que recuerda siglos de nuestra libertad y de nuestra democracia (…).
Las afirmaciones del lendakari Aguirre fueron contestadas por la propaganda franquista, que atribuyó la destrucción de Guernica al propio Ejército vasco:27
Son completamente falsas las noticias transmitidas por el ridículo presidente de la República de Euzkadi relativas al incendio provocado por las bombas de nuestros aviones en Guernica. Nuestros aviadores no han recibido ninguna orden de bombardear esa población. Los incendiarios son los que, el verano pasado, incendiaron Irún y ayer Éibar, Guipúzcoa, Pais Vasco, , (España). En la imposibilidad de contener el avance de nuestras tropas, los rojos han destruido todo y acusan a los nacionalistas de hechos que no son más que la puesta en práctica de sus criminales designios.
¡Miente Aguirre! Miente vilmente. En primer término no hay aviación alemana ni extranjera en la España Nacional. Hay aviación española. Noble, heroica aviación española que lucha constantemente con aviones rojos que son rusos, franceses y conducen aviadores extranjeros. En segundo lugar, Guernica no ha sido incendiada por nosotros, la España de Franco no incendia. La tea incendiaria es monopolio de los incendiarios de Irún, Vizcaya, País Vasco, (España) de los que han incendiado Éibar, Vizcaya, País Vasco, (España) de los que trataron de quemar vivos a los defensores del alcázar de Toledo.
La acusación de los «nacionales» de que la destrucción de Guernica, Vizcaya, País Vasco, (España) había sido obra de los propios republicanos fue rápidamente refutada por un testigo imparcial, el periodista británico George Steer, cuyas crónicas sobre el bombardeo de Guernica fueron publicadas por su diario The Times de Londres.28 Sin embargo, la versión oficial franquista se mantuvo durante toda la guerra y una vez terminada la guerra, por lo que el libro del George Steer no se publicó en España. Solo a finales de la dictadura franquista se reconoció la verdad, que la destrucción de Guernica, Vizcaya, País Vasco, (España) fue realizada por las tropas que apoyaban a Franco. La primera alusión al bombardeo aéreo se produjo en la revista Ejército, en 1949, en el artículo de un jefe militar que había sido de los primeros en ocupar la villa. La confirmación oficiosa se publicó en el tomo «Vizcaya» de las monografías sobre la guerra civil del Servicio Histórico Militar. Este tomo se publicó en 1971.
Importancia simbólica.

Las mismas tropas carlistas, que entraban ilusionadas en la villa retomada, recibieron un mazazo al comprobar el estado de la histórica villa y corrieron en busca del árbol donde se juraron los fueros. Este es uno de los motivos de que se intentara no desmoralizar a la tropa tradicionalista, para no perderla, y se levantara una cortina de humo con las distintas versiones para explicar lo ocurrido.[cita requerida]
La mera discusión de cifras sobre el bombardeo, desde el número de aviones que intervinieron, la cantidad de bombas que se lanzaron y otros aspectos del bombardeo, generan polémica, precisamente porque este hecho histórico fue utilizado con fines propagandísticos por ambos bandos desde su planeamiento hasta las controvertidas, divergentes y muchas veces interesadas versiones de su historia que se pueden leer hoy en día. Otra irónica y sórdida casualidad la constituye el hecho de que en la misma población existiera una fábrica donde se hacían el mismo tipo de bombas y proyectiles incendiarios que cayeron sobre ella[cita requerida].
Véase también.
- Bombardeos en la Guerra Civil Española
- Gernika bajo las bombas, película de 2012 dirigida por Luis Marías
Referencias.
- a b El estudio en cuestión es el realizado por los historiadores de la asociación Gernikazarra, Vicente del Palacio y José Ángel Etxaniz, que dan la cifra exacta de 126 fallecidos:
- Diario El Correo, ed. (27 de abril de 2008). «Refugios de vida para Gernika». Consultado el 8 de junio de 2009.
La Operación Rügen fue un ataque aéreo de ensayo para aplicarlo en la Segunda Guerra Mundial en la cual consistió en tres fases: bombardeo de edificios y puntos logísticos de abastecimiento de agua, ametrallamiento de civiles e incendio de la ciudad. Anteriormente, medios como El Mundo y la BBC habían situado la cifra de fallecidos entre 150 y 250:
- «Guernica recuerda el 70º aniversario de los bombardeos con un espíritu de paz». 27 de abril de 2007. Consultado el 6 de abril de 2009. «Dependiendo de las fuentes, (el número de fallecidos) oscila entre 150 y 250.»
-
- BBC News (23 de abril de 2007). «The legacy of Guernica» (en inglés). Consultado el 6 de abril de 2009. «»La mayor parte de los historiadores piensa que el número de bajas está entre 200 y 250″.»
Otros estudios anteriores, citados por historiadores como Antony Beevor y Stanley Payne, barajaban cifras entre los 250 y 300 fallecidos:
- Arias Ramos (2003) estima el número de muertos en 250
-
- En Solé i Sabaté y Villarroya (2003) Los autores dan la cifra de 300 fallecidos.
- ↑ El bombardeo de Guernica, abril de 1937
- ↑ Solé i Sabaté y Villarroya, 2003, pp. 84-85.
- ↑ Solé i Sabaté y Villarroya, 2003, pp. 85-86.
- ↑ Solé i Sabaté y Villarroya, 2003, p. 86.
- ↑
El general Alfredo Kindelán escribió: «Franco ordenó un ensayo de actuación desmoralizadora de la población [de Madrid] «mediante bombardeos aéreos»»
- ↑ Vaquero, Dimas (2 de julio de 2007). «70 AÑOS DESPUÉS: Memoria de los bombardeos republicanos sobre la ciudad de Zaragoza». Consultado el 3 de septiembre de 2014.
- ↑ «1936». Córdobapedia. Consultado el 3 de septiembre de 2014.
- ↑ Solé i Sabaté y Villarroya, 2003, pp. 29; 32-35.
- ↑
[El ataque fue] un tributo excesivo para una villa que hasta entonces no había tenido ningún valor militar y que se había caracterizado por una vivencia bélica excepcionalmente tranquila.
- ↑ [1].
- ↑ Alemania reconoce su culpa en el bombardeo de Gernika por la Legión Cóndor hace 60 años
- ↑ Solé i Sabaté y Villarroya, 2003, pp. 27-28.
- ↑ Solé i Sabaté y Villarroya, 2003, p. 89.
- a b c Solé i Sabaté y Villarroya, 2003, p. 91.
- a b c Diario El Correo, ed. (27 de abril de 2007). «Refugios de vida para Gernika». Consultado el 6 de abril de 2009.
- a b Solé i Sabaté y Villarroya, 2003, p. 90.
- ↑ Solé i Sabaté y Villarroya, 2003, pp. 89-90.
- ↑ Historia de la Guerra Civil Española. Hugh Thomas. ISBN 84-226-0874-X
- ↑ Guernica recuerda el 70º aniversario de los bombardeos con un espíritu de paz en elmundo.es
- a b Solé i Sabaté y Villarroya, 2003, p. 88.
- ↑ Solé i Sabaté y Villarroya, 2003, pp. 88-89.
- ↑
Ruego Sanders [jefe de la Legión Cóndor] comunique Berlín que Guernica, villa de menos de 5000 almas, estaba a 6 km. líneas de combate, es cruce importantísimo comunicaciones, tiene fábrica de municiones, bombas y pistolas; día 26 era lugar paso unidades huida y estacionamiento reservas. Unidades primera línea pidieron directamente a aviación bombardeo cruce de carreteras, ejecutándolo aviación alemana e italiana, alcanzando por falta de visibilidad, por humo y nubes de polvo bombas aviones a la villa
- ↑ Solé i Sabaté y Villarroya, 2003, pp. 91-92.
- ↑ Suárez Fernández, Luis, ed. (1986). Historia general de España y América. 17 La Segunda República y la guerra. Ediciones Rialp. p. 475. ISBN 9788432121197.
- ↑ Solé i Sabaté y Villarroya, 2003, p. 83.
- ↑ Solé i Sabaté y Villarroya, 2003, pp. 83-84.
- ↑ López-Fonseca, Óscar (5 de marzo de 2009). «Las mentiras de Mr Franco». Público (Salamanca). Consultado el 4 de septiembre de 2014.
Bibliografía.
- Arias Ramos, Raúl (2003). La Legión Cóndor En La Guerra Civil. La Esfera de los Libros. ISBN 9788497341370.
- Solé i Sabaté, Josep Maria; Villarroya, Joan (2003). España en llamas. La Guerra Civil desde el aire. Temas de Hoy. ISBN 9788484603023.
Enlaces externos.
- La Legión Cóndor
- Gernika Gogoratuz (en euskera, «Recordando Guernica»): Centro de estudios para la paz.
- Museo de la Paz de Gernika