HISTORIA DEL ANARQUISMO EN ESPAÑA

Defensa Interior (DI)

Defensa Interior fue un grupo armado antifranquista de ideología anarcosindicalista y libertaria, continuador de la lucha de los maquis activo entre los años 1962 y 1965.

Formación.

En 1960 las tres principales organizaciones libertarias en el exilio (CNTFIJL y FAI), agrupadas en el Movimiento Libertario Español, decidieron crear un organismo en el que estuvieran representadas las tres y dinamizar la acción armada y conspirativa contra el franquismo. El maquis se deshacía: Facerias había muerto en 1957 y Quico Sabaté el mismo año 1960. Asimismo, comenzaban a actuar el DRIL y ETA

El nombre del organismo sería Defensa Interior. Tras la aprobación del dictamen de Defensa Interior por la FAI y la FIJL, a principios del mes de enero de 1962 se reunió la Comisión de Defensa del MLE para nombrar a los integrantes del Comité de DI. Cada organización presenta una lista y finalmente son nombrados Acracio Ruiz Gutiérrez (comisario de la 7ª Brigada)Cipriano Mera y Germinal Esgleas por la CNT europea, Juan García Oliver y Vicente Llansola Renau por la FAI (América), Octavio Alberola Suriñach por las FIJLJuan Jimeno Montalbán por la CNT africana. [1]

La dirección va poniendo al frente militantes de talla y con experiencia conspirativa, con enorme autonomía y que disponían de contactos con las autoridades francesas gracias a haber participado en la Resistencia. Sin embargo, hubo algunos problemas en la financiación por el obstruccionismo del secretario de la Comisión de Defensa de la CNTÁngel Carballeira Rego, con el visto bueno de Esgleas, que quería controlar el DI, y el de Llansola y los contrarios a la reunificación. [2]

Acciones de DI.

1962

DI decidió llevar a cabo «acciones de hostigamiento» contra el gobierno franquista para denunciar la represión y aportar solidaridad a los presos políticos. El 5 de junio de 1962 debutó con la explosión de dos bombas en Madrid, Comunidad de Madrid, (España), una en «la Vicaría general castrense» y otra en «la Nunciatura». El 8 de junio, también en Madrid, Comunidad de Madrid, (España), estalló una bomba en el «Banco Popular Español» (perteneciente al Opus Dei). El 13 de junio estalla en Madrid, Comunidad de Madrid, (España) una bomba en el «Instituto de Previsión Social» (Falange), y, el 30 de junio, en Barcelona, Cataluña, (España) estallan bombas en la «Residencia de Monterols» y en el «Instituto Nacional de Previsión Social», así como en la «Residencia de Falange». Todas estas acciones son reivindicadas por la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL)[2]

El 15 de julio estalló una bomba en el balcón de la «Casa Consistorial» de Valencia, Comunidad Valenciana, (España) desde donde días antes Franco había pronunciado un discurso. El comunicado decía: «te seguimos los pasos». El 19 de agosto explotó una fuerte carga de plástico cerca de la entrada del «Palacio de Aiete», Aiete, San Sebastián, País Vasco, (España). Encargó al grupo de Antonio Martín Bellido y Paul Desnais el 12 de agosto que pusiera un petardo en el «Valle de los Caídos», que tuvo bastante repercusión mediática. Dejó un comunicado que decía: «ni en tu tumba descansarás tranquilo». Estas dos acciones fueron reivindicadas por el DI y el MLE. Ese mismo día, en Madrid, Comunidad de Madrid, (España), estallan bombas en las sedes de los diarios «Ya» y «Diario Pueblo».

El 20 de agosto, en Barcelona, Cataluña, (España), estallan bombas en las sedes de los diarios «La Vanguardia» y «ABC». El 23 de septiembre, en Roma, Lacio, (Italia) estallaron dos bombas incendiarias en la «Basílica de San Pedro», poco antes del «Concilio Vaticano II». El 7 de octubre, en Nueva York, (Estados Unidos) estalló una bomba en la ventana de «la residencia del cardenal Spellman», gran amigo del régimen franquista. Las reivindicaciones enviadas a la prensa recordaban el apoyo de la Iglesia a Franco. El 29 de septiembre, en Milán, Lombardía, (Italia) fue raptado el «vicecónsul Elías» para impedir la condena a muerte del estudiante libertario catalán Jordi Conejo y Valle que había sido detenido unas semanas antes al tiempo que otros jóvenes libertarios de Barcelona, Cataluña, (España), Madrid, Comunidad de Madrid, (España), Zaragoza, Aragón. (España) y Valladolid, Castilla y León, (España).

Entre el 2 y el 3 de diciembre estallan bombas en la «residencia del gobernador militar de Sebastián, País Vasco, (España)», en el «Palacio de Justicia de Valencia», Valencia, Comunidad Valenciana, (España), en el «Tribunal de Cuentas» de Madrid, Comunidad de Madrid, (España) y en el «Palacio de Justicia» de Lisboa, Gran Lisboa, Región de Lisboa, (Portugal) así como en el consulado español de Amsterdam, Holanda Septentrional, (Países Bajos). Estas acciones son reivindicadas por el Consejo Ibérico de Liberación (CIL).

1963

En 1963, en Roma, Lacio, (Italia), estallan bombas en las oficinas de «Iberia» y en la «Delegación del CSIC», con inscripciones contra el turismo en España. Ese mismo día, en los aeropuertos de Las Palmas, Gran Canaria, Las Palmas, Canarias, (España) en Barcelona, Cataluña, (España) y Madrid, Comunidad de Madrid, (España) son saboteados varios aviones de «Iberia» y de «Aviaco». El 16 de abril, en Valencia y Alicante, Comunidad Valenciana, (España) estallan bombas en las «oficinas de Iberia», así como en el barco «Ciudad de Ibiza» que llegaba al puerto de Barcelona, Cataluña, (España). Las acciones de la campaña contra el turismo son reivindicadas por CIL. Pocos días después son detenidos tres jóvenes estudiantes franceses. El 13 de junio, los aeropuertos de Londres, Inglaterra, (Reino Unido), en Frankfort, Darmstadt, Hesse, (Alemania) y Ginebra, (Suiza) estallan bombas en los aviones de «Iberia» y de la «TAP» antes de salir.

El 29 de julio de 1963 Bellido y Sergio Hernández atentaron contra la sede de la «Dirección General de Seguridad», provocando veinte heridos, y contra los locales de la «Delegación Nacional de Sindicatos» en Madrid, Comunidad de Madrid, (España). Simultáneamente estaban preparando un nuevo atentado contra Franco en el trayecto entre el «Palacio del Pardo» y el «Palacio de Oriente», en el Puente de los Franceses,[3] pero pero fracasó por algunos problemas técnicos con el explosivo y porque Franco llegar más tarde de lo previsto. El 1 de agosto, cerca de Portbou, Figueras, Alto Empordà, Gerona, Cataluña, (España) es saboteada la vía del ferrocarril de Barcelona, Cataluña, (España) a Perpiñán, Pirineos Orientales, Occitania, (Francia). El 2 de agosto, en la zona de Sabadell, Ripoll-Riu Sec, Vallés Occidental, Barcelona, Cataluña, (España) se producen varios sabotajes en torres de conducción eléctrica. Al día siguiente, la Guardia Civil abate el último maquis Ramon Vila Capdevila Caracremada y la prensa española da la noticia de la detención tres días antes en Madrid, Comunidad de Madrid, (España) (31 de julio) de los jóvenes militantes del DI y de las Juventudes Libertarias Francisco Granados Gata y Joaquín Delgado Martínez, a quien la policía franquista acusa de ser los responsables de los atentados del 29 de julio en esta ciudad, en el que no tenían nada que ver. Además aumentaron las presiones de las autoridades francesas sobre el Movimiento Libertario y éste decide suspender la ayuda económica al DI para paralizar «provisionalmente» sus acciones.

1964

En agosto de 1964 el DI hace un último intento y envió a Madrid, Comunidad de Madrid, (España) al joven anarquista escocés Stuart Christie para que se pusiera en contacto con Fernando Carballo Blanco con la intención de cometer un atentado contra Franco aprovechando el partido de fútbol España-URSS en el «estadio Santiago Bernabéu» de Madrid, Comunidad de Madrid, (España). Ambos fueron detenidos el 11 de agosto de ese mismo año. [4] [5]

Delaciones y caídas

En 1961 se infiltró en la FIJL en Francia el agente secreto Jacinto Guerrero Lucas, «El peque», hijo de un funcionario de la Brigada Político-Social. Va engañar Alberola y se le considera responsable de las caídas de militantes entre 1963 y 1969. José Luis Espinosa Pardo, antiguo agente secreto del gobierno argelino que en 1964 ofreció su servicio a la policía franquista, también infiltra y colabora en la desmantelamiento de las FIJL en el exilio. [6]

Francisco Granados Gata y Joaquín Delgado Martínez fueron juzgados en consejo de guerra sumarísimo acusados del atentado de la DGS, condenados a muerte y ejecutados por garrote vil el 17 de agosto de 1963. [7] Las sentencias provocaron un centenar de detenciones de militantes libertarios toda España, lo que paralizó las acciones de DI y la dejaron inoperante durante un tiempo. Estas ejecuciones y la muerte de Caracremada afectaron profundamente la moral de la dirección de DI.

Además, desde 1963 los servicios secretos franceses dieron información sobre los exiliados a cambio de información sobre el OAS. El 11 de septiembre de 1963 fueron detenidos más de sesenta jóvenes libertarios y dos viejos militantes de la CNTCipriano Mera y José Pascual Palacios. La mayoría de los detenidos son liberados pocos días después; pero 21 quedan en prisión bajo la acusación de «asociación de malhechores». Cipriano Mera es dejado en libertad gracias a su avanzada edad y estado de salud. Pocos días después fue ilegalizada la FIJL.

El 1 de septiembre de 1964 un consejo de guerra condenó Fernando Carballo Blanco a 30 años de prisión y Stuart Christie a 20. Christie fue liberado después de tres años y medio de prisión. Carballo no fue liberado hasta 1976, una vez que había muerto Franco. [8]

El fin del DI

La represión en España y Francia y el obstruccionismo del sector inmovilista de la CNT detuvieron la acción del DI. Al Congreso de Montpellier, Hérault, Occitania, (Francia) de la CNT de 31 de julio de 1965 Germinal Esgleas hace aprobar la anulación del dictamen de «Acción directa y revolucionaria» aprobado en 1961, que él, Llansola y Celma, habían elaborado.

Después de Montpellier, Hérault, Occitania, (Francia), la CNT y la FAI vuelven a instalarse en la rutina de aprobar y ratificar acuerdos, en la demagogia y el inmovilismo. La FIJL abandonó definitivamente la Comisión de Defensa del MLE y decidió continuar la lucha activa contra el franquismo iniciada por el DI. Desde 1966 continuaría las acciones armadas contra el franquismo con el nombre Grupo Primero de Mayo, de Luis Andrés Edo. Posteriormente algunos de sus miembros colaborarían con los Grupos de Acción Revolucionaria Internacionalista (GARI). [9]

referencias

  1. ↑ Entrevista a Octavio Alberola a alasbarricadas.org
  2. ↑ 2,0 2,1 El DI ( ‘Defensa Interior’) y la resistencia libertaria contra el franquismo de Octavio Alberola, 2011
  3. ↑ El atentado fallido contra Franco en el Puente de los Franceses (1963) en «El Madrid de Franco, una ciudad cautiva»
  4. ↑ Stuart Christie a El País , 2 de febrero de 1984
  5. ↑ «Colaboramos para asesino a Franco en el Bernabéu» entrevista a Stuart Christie a El País , 25 de agosto de 2004
  6. ↑ El DI (Defensa Interior) Organismo de combate contra el franquismo a Los servicios secretos en España
  7. ↑ La memoria contra Franco en El País, 9 de octubre de 1998
  8. ↑ Fernando Carballo a memorialibertaria.org
  9. ↑ Octavio Alberola a losdelasierra.info

4 comentarios en “Defensa Interior (DI)”

Deja un comentario